Universitarios transforman comunidades donde se habla lengua materna.
Puebla, 03 de marzo del 2019.- Con el objetivo de llevar programas de medicina preventiva de primer nivel a zonas donde se habla una lengua originaria, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería forman parte del proyecto “soy UPAEP y transformo mi comunidad en lengua indígena”.
Al respecto Laura Sulema Padierna León, coordinadora académica del Programa de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) modalidad abierta, dijo en entrevista con Notimex, que la institución busca generar líderes transformadores y que sus acciones tengan impacto positivo en la sociedad.
“Como parte de este proyecto se busca que los alumnos de la universidad abierta, como miembros de la comunidad, detecten las necesidades sociales y regresen a la comunidad que tanto les ha dado”, destacó.
Padierna León señaló que la institución es el medio para que se ofrezca medicina preventiva de primer nivel incluyente en las comunidades que hablan lenguas maternas, por medio de campañas apegadas a las normas oficiales de salud, en donde hacen intervenciones por medio de videos.
Consideró que sin duda, esta acción, hará que la gente responda de manera favorable y las enfermedades que son fácilmente prevenibles ya no terminen en un segundo o tercer nivel.
“En UPAEP abierta estamos trabajando apegados al modelo U50 el cual busca generar líderes transformadores y que tengan impacto positivo en la sociedad. Nuestro impacto sin duda son los pueblos más necesitados”, subrayó.
La especialista manifestó que están trabajando con 16 embajadores de la lengua materna, son nueve lenguas distintas, de ahí, que buscan trascender a toda la República Mexicana, por tanto con este proyecto buscan impactar a una comunidad y medir los resultados en un mediano plazo.
“Estamos en la primera fase del proyecto que es intervención, la siguiente etapa es acudir a las comunidades y hacer una medición para ver cómo resultó. En conjunto con la Secretaría de Salud se pretende extender este proyecto lo más que se pueda, con la finalidad de que se vean los alcances”, anotó.
Laura Sulema Padierna expresó que los problemas sociales que acontecen en el país, en primer lugar es la muerte materna y en segundo lugar es muerte infantil, esto último debido a que las madres no llevan a sus hijos menores a cinco años a un control.
Por su parte, Fernando Pinzón Flores, estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la UPAEP Abierta, resaltó que la universidad piensa en las comunidades indígenas, muestra de lo anterior es que trabaja el tema sobre infecciones respiratorias agudas en la comunidad de Tlaxco, municipio de Xalpatláhuac del estado de Guerrero.
“Escogí ese tema debido a que en la montaña de Guerrero hay muchos niños con infecciones respiratorias, pero ahorita como les trasmitimos la información mediante la lengua indígena la gente le da confianza para saber qué hacer”, explicó.
Pinzón Flores resaltó que muchas veces los pobladores tienen la dificultad de no entender al médico, «y uno como personal de salud y hablando un dialecto damos confianza y así es más fácil tratar la enfermedad y prevenirla».
En tanto que Gabriela Avelino Vicente dijo encontrarse contenta de ser parte de este proyecto porque la comunidad indígena estaba olvidada, si bien eran atendidos en sector salud, los pacientes no entendían las indicaciones que se les daban para un tratamiento.
“Pero ahora hablando una lengua nosotros apoyamos a los pacientes a que ellos puedan entender y sentirse seguros de lo que se les dice o lo que se les indica”, detalló.
Avelino Vicente comentó que su tema es sobre cáncer cervicouterino en la comunidad de Altepexi, ahí notó que las mujeres difícilmente se practicaban el estudio del Papanicolaou por pena, temor y muchas veces no entendían en qué consistía.
“La gente no entendía y al yo decirles en la lengua materna (náhuatl) ellas se sentían seguras. Muchas de las palabras médicas no las entienden o no hay una traducción específica, de ahí, que tenemos que buscar las palabras que se relacionen”, destacó.
A su vez, Judith Ángeles Martínez, igualmente estudiante de dicha licenciatura resaltó que las autoridades universitarias hicieron bien en enfocarse en voltear a ver a la comunidad indígena, la cual se siente olvidada por la barrera de la lengua materna.
Señaló que le tocó estar en la zona del municipio de Cuetzalan, ahí abordó el tema sobre el manejo de Enfermedades Diarreicas (EDAS), debido a que en la comunidad que están abarcando registra temperaturas elevadas en esta temporada y con lo anterior, y es fácil que se presenten dicho padecimiento entre la población.
Judith Ángeles Martínez refirió que ahora en su lengua, el náhuatl, se les da a conocer los factores de riesgo y prevención.
En tanto que Marinez Leal Gálvez, alumna de la Licenciatura en Enfermería de la UPAEP Abierta y de la comunidad de Itia Zut, del municipio de Metlatónoc en Guerrero expresó que se encuentra contenta de ayudar a su gente y que no habla español.
“Lo primordial en enfermería y para que tú puedas ayudar a tu paciente lo mejor es la comunicación. De ahí la importancia de hablar nuestra lengua materna (mixteco)”, indicó.
Leal Gálvez dijo que abordó el tema del cáncer cervicouterino, en este caso a las mujeres les da pena que un médico les vea, pero al ser enfermera que habla la lengua llegan y les explican en qué consiste.
“Al hacer esto, lo que se pretende es acercarse más a las mujeres y que tengan confianza, explicar cómo deben cuidarse y cómo deben llevar su control”, detalló.
«Yo soy enfermera técnica, ahora estudio la Licenciatura en Enfermería, y lo que hacemos en el sector salud es citar a hombres y mujeres, a fin de promocionar los temas de planificación y la importancia de la prevención de estas enfermedades, y de esa manera hagan caso al personal de salud», puntualizó.
Con información de: http://www.notimex.gob.mx/