Ecologia

Tula, el ‘infierno ambiental’ que aún espera su declaratoria de emergencia

  • Desde 2019 los habitantes de esta ciudad esperan las políticas públicas para limpiar, sanear y rehabilitar la región; sectores eléctricos y petroleros, los más contaminantes

Ciudad de México, 21 de junio del 2022.- A pesar de que Tula de Allende, Hidalgo, fue catalogada en 2019 por la propia Semarnat como uno de los “Infiernos Ambientales de México”, tres años después los vecinos de al menos 14 municipios del estado siguen esperando la prometida declaratoria de emergencia, que permita detonar las políticas públicas y la inversión para la limpieza, saneamiento y rehabilitación de esta región colindante con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Marco Antonio Moreno Gaytán, presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense, recordó que las principales fuentes de contaminación del aire, suelo y agua son la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la CFE, la Refinería “Miguel Hidalgo” de Pemex y las cementeras, así como las aguas negras que se vierten al río Tula procedentes de la Ciudad de México.

Destacó que aproximadamente 600 mil personas son las más afectadas en los municipios de Tula de Allende, Tepeji del Río, Apaxco, Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Tezoquipa, Tlahuelilpan, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlaxcoapan, Ixmiquilpan, Chapantongo, Tepetitlán y Progreso de Obregón.

En el foco de contaminación se encuentran las comunidades de Teocalco, Bomintzha, San Miguel Vindho, El Llano, El Sabbi, Monte Alegre, Conejos, Vito, Apaxco, Santiago Tlautla y Santa Ana Ahuehuepan.

En el Informe Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula, de agosto de 2020, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoce que Tula de Allende es la mayor generadora de contaminantes en Hidalgo, ya que aporta el 97 por ciento del dióxido de azufre (SO2), 83 por ciento de las partículas suspendidas y el 43 por ciento de los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos en el estado, que ponen en riesgo la salud de la población.

El reporte establece que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno provienen principalmente del sector que genera energía eléctrica (conformado por dos empresas) y del sector petróleo y petroquímica (integrado por cinco empresas en la región), todas de jurisdicción federal.

En tanto, la emisión de partículas (PM10 y PM2.5), son provenientes de los sectores de generación de energía eléctrica, cemento y cal (conformado por seis cementeras y cuatro caleras), también de jurisdicción federal, y en menor medida de las vialidades sin pavimentar y actividades agrícolas.

MUERTES PREMATURAS

Vecinos consultados por Excélsior comentaron que han buscado de manera infructuosa respuesta ante la emergencia ambiental de la Semarnat a cargo de María Luisa Albores; la Secretaría de Energía (SENER), encabezada por Rocío Nahle; el Gobierno del Estado de Hidalgo; directivos de la Refinería e incluso Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex.

El estudio Estimación de impactos en la salud por la contaminación atmosférica en la región centro del país y alternativas de gestión, realizado en 2017 por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), establece que podrían evitarse anualmente entre ocho mil 464 y nueve mil 767 muertes prematuras con la reducción de partículas PM2.5 en los municipios de las entidades que conforman la llamada Megalópolis.

Las causas de mortalidad analizadas fueron enfermedades cardiopulmonares 53 por ciento, cardiovasculares 49 por ciento, cáncer de pulmón 3 por ciento y enfermedades isquémicas del corazón 39 por ciento.

La investigación refiere que los municipios circundantes a Tula de Allende en Hidalgo son los que presentan las concentraciones anuales más altas de partículas suspendidas.

Indica que Atitalaquia, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, Tetepango y Tezontepec de Aldama son los cinco municipios con los niveles más altos de partículas PM2.5 en la región de la Megalópolis conformada por la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

EFICIENCIA

A pesar de que el 8 de julio de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Programa Sectorial de Energía 2020-2024, donde se señala como parte de los objetivos elevar el nivel de eficiencia y sustentabilidad en la producción y uso de las energías, a la fecha no existe información disponible en la página de SENER, sobre avances en la implementación del Programa de Transición Energética, que, como lo establece la legislación en la materia, debe darse a conocer cada año en el mes de febrero.

Esta situación además incumple la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, que obliga a la dependencia federal a publicar los resultados de eficiencia energética en su página electrónica.

Con información de: https://www.excelsior.com.mx/

Botón volver arriba