SEP presenta la historia de Tecuichpo, heredera del último hueytlatoani Moctezuma Xocoyotzin
- Es ejemplo de las muchas formas en las que las mujeres enfrentaron el proceso de la conquista española, señala la titular de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
- Tecuichpo Ixcaxochitzin es parte de la identidad gráfica del “Año de la Mujer Indígena 2025” del Gobierno de México.
Ciudad de México, 16 de enero de 2025.- Como parte de la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la historia de Tecuichpo Ixcaxochitzin, quien es parte de la identidad gráfica del “Año de la Mujer Indígena 2025” del Gobierno de México.
Ante la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que Tecuichpo Ixcaxochitzin es ejemplo de las muchas formas en las que las mujeres enfrentaron el proceso de la conquista española, particularmente, como heredera del último hueytlatoani Moctezuma Xocoyotzin.
“Sobrevivió a la guerra, vivió bajo la tutela de los conquistadores españoles y se convirtió en una mujer de gran prestigio que supo aprovechar su posición para mantener su importancia política como heredera del último tlatoani mexica.
A través de un video se informó que Tecuichpo tenía 10 años cuando Moctezuma recibió a los ejércitos de Hernán Cortés y sus aliados en noviembre de 1510. Tras el asesinato de su padre, en junio de 1520, y luego de la Noche victoriosa cuando los españoles salieron derrotados de Tenochtitlan, se casó con Cuitláhuac, legitimando así, su derecho a gobernar como sucesor del último hueytlatoani.
Al morir Cuitláhuac meses después, el asedió de los españoles y sus aliados indígenas contra Tenochtitlán culminó en agosto de 1521 con la captura y tortura de Cuauhtémoc.
Al ser una cihuapilli, mujer que pertenecía a las élites gobernantes, Tecuichpo asistió al Calmecac durante su infancia, esta educación le permitió adaptarse y sobrevivir a la destrucción de su pueblo y a la imposición de una nueva lengua, religión y organización social durante la conquista.
Hernán Cortés se asumió como el mentor de las hijas de Moctezuma y, en 1526, bautizó a Tecuichpo Ixcaxochitzin como Doña Isabel Moctezuma dándole, además, la encomienda perpetua de Tacuba, conformada por 1240 casas y miles de indios sometidos, una dote que el propio Cortés preparó para casarla con un español y consolidar el dominio sobre Tenochtitlan.
Tecuichpo se casó con tres españoles y tuvo una hija con Hernán Cortés, en su último matrimonio con Juan Cano de Saavedra tuvo cinco hijos más. Murió en la Ciudad de México, capital de la Nueva España, y su testamento escrito en 1550 se considera el primer acto de la emancipación de la esclavitud registrado en América.
“Quiero y mando y es mi voluntad que todos los esclavos, indios e indias naturales de esta tierra que dicho Juan Cano mi marido y yo tenemos por nuestros propios, por la parte que a mí me toca sean libres de todos servicios y servidumbres y cautiverios y como personas libres hagan decía su voluntad, porque yo no los tengo por esclavos y, en caso de que lo sean, quiero y mando que sean libres”.
La titular de Educación Básica señaló que esta sección recupera a todas aquellas mujeres de las que no hay algún registro en nombre propio, por ello, presentó un fragmente de un relato de la conquista, escrito en 1528 de manera anónima:
“Fue cuando también lucharon y batallaron las mujeres de Tlatelolco, lanzando sus dardos, dieron golpes a los invasores, llevaban puestas insignias de guerra, las tenían puestas; sus faldilles llevaban arremangándolas, los alzaron arriba de sus piernas para para poder perseguir a los enemigos”, concluyó.
Texto y Foto: Secretaría de Educación Pública