Estados

Remesas representan más de 50% de los ingresos en los hogares de Guerrero y Chiapas

Ciudad de México, 21 de febrero del 2025.- Los ingresos por remesas en Chiapas fueron equivalentes a 52.7% de la nómina salarial total generada en el estado, el mayor nivel en el país.

Le siguieron Guerrero con 50.8% y Zacatecas con 47.7%, es decir, los recursos generados fuera del país por los trabajadores originarios o vinculados con dichas entidades equivale a la mitad de lo producido por toda la población ocupada, reveló el reporte Remesas del exterior: complemento a los ingresos de los hogares en los estados, de Citibanamex.

Para el análisis, se calculó la masa salarial total del empleo formal e informal para las 32 entidades federativas, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y se compararon con los recursos que recibieron los hogares por concepto de remesas durante el 2023.

Estas transferencias, enviadas principalmente por migrantes que trabajan en el extranjero, además de cubrir las necesidades básicas de las familias, se traducen en consumo, gasto en educación, salud e incluso inversión en pequeñas empresas y construcción de vivienda.

Las entidades mencionadas también se encuentran entre las más rezagadas del país, con un alto grado de informalidad laboral, de 74.6% para Chiapas, 78.3% en Guerrero y 60.6% en Zacatecas, del total de la población económicamente activa (PEA). A nivel nacional, las remesas ocuparon 16.8% como porción de la nómina salarial total, mientras que la tasa de informalidad laboral fue de 55.1% en el 2023.

Baja California Sur es la entidad con menor dependencia de los hogares en las remesas, con 3.7% de la masa salarial total, seguida por Quintana Roo con 5.5% y Nuevo León con 5.8%, este último, uno de los estados más desarrollados del país, donde los altos ingresos por hora trabajada y la baja tasa de informalidad laboral explican una menor importancia de las transferencias extranjeras en los ingresos locales, con sólo 2.1% de las remesas nacionales.

Al comparar la proporción de las remesas sobre el Producto Interno Bruto (PIB), se identificó que en Chiapas significaron 16% de su PIB, cifra que coloca a la entidad en una posición similar a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, países altamente dependientes de estos recursos; continúan Guerrero con 13.8%, Michoacán con 10.9% y Zacatecas con 10.6 por ciento.

Aunque Jalisco es uno de los lideres en captación de remesas, los recursos que reciben representan menos de 4% de su PIB debido al tamaño de su economía, que es la cuarta más grande del país, similar a Ciudad de México donde las remesas significan 1.5% de su PIB.

Al comparar las cifras del 2023 con las del 2010, la participación de las remesas pasó de 2.0% a 3.6%, del PIB nacional, mientras que en el consumo privado representaron 5.2%, frente a 2.8% en el 2010.

Crecimientos

Esto es relevante en un contexto de creciente flujo de remesas, pues en el 2024 alcanzaron una cifra récord de 64,745 millones de dólares, 2.3% más que en el 2023, con un monto promedio por operación de 393 dólares, aunque en términos reales presentaron una disminución de 0.6 por ciento.

En términos de dinamismo, la Ciudad de México fue la entidad que registró el mayor crecimiento en la recepción de remesas con 21.2% más en comparación con el año anterior; le siguieron Puebla, Oaxaca y Estado de México. Por otro lado, la mitad de las entidades del país experimentaron caídas en los montos recibidos, donde destaca Sinaloa (-17.7%), Baja California Sur (-15.9%) y Coahuila (-9.6 por ciento).

Siete entidades concentraron más de la mitad del total recibido en el país, Michoacán, Guanajuato y Jalisco se posicionaron como los principales receptores de estos recursos, al captar más de 5,600 millones de dólares cada uno, lo que representó 8.7% del total nacional para los dos primeros y 8.5% para Jalisco.

A pesar de los posibles riesgos asociados a las políticas migratorias y el debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos, se espera que las remesas aumenten 2% en términos nominales en el 2025, alcanzando los 66,000 millones de dólares; la depreciación del peso y una inflación controlada en México podrían traducirse en un incremento real de las remesas en pesos, superior a 10%, lo que mitigaría el menor crecimiento en dólares, concluye el reporte.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba