¿Qué es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo que tiene en alerta a Europa?
- Irak, Nambia, España son los lugares donde la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo ha sido detectada. Expertos prevén su expansión ante el cambio climático
Ciudad de México, 11 de julio del 2023.- Autoridades sanitarias de Europa encienden alarmas ante los casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en Irak, Nambia y España. El equipo de especialistas considera a la enfermedad una amenaza para la salud pública la cual podría acelerarse por el cambio climático, según reporta el medio británico Daily Mirrror. Se espera que pronto llegue a las costas de Gran Bretaña y Francia donde tenga una alta tasa de mortalidad, pues ya han sido registradas muertes en Pakistán.
Según la Organización Mundial de la Salud, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo causa graves brotes de fiebre hemorrágica vital. La tasa de letalidad puede llegar hasta el 40%. El virus es transmitido al ser humano mediante garrapatas y ganado. Al igual, existe un contagio humano mediante el contacto con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales. Hasta el momento no existe una vacuna disponible para personas o animales.
En febrero de 2022, el periódico ABC informó sobre un estudio realizado por el Centro Nacional de Microbiología donde tras el análisis de 12,000 garrapatas habían detectado el virus en parásitos pertenecientes a 5 comunidades autónomas del centro y suroeste peninsular en España. Su circulación en el territorio nacional se vio relacionado con ciervos, jabalís, corzos y garrapatas.
¿Qué es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo?
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, de acuerdo con la Red de Investigación Colaborativa de Enfermedades Tropicales, es una enfermedad vírica emergente de Europa Occidental transmitida mediante la picadura de una garrapata. Los primeros casos en humanos fueron reportados por investigadores rusos en la década de los 40, aunque fue aislado por primera vez hasta 1956.
El período de incubación, continúa detallando la red de investigación, depende del modo de contagio del virus. Si la infección fue por la picadura de la garrapata, la fase de incubación es de 1 a 3 días con máximo de 9 días. Si la infección fue tras el contacto de sangre o tejidos infectados, el período de incubación es de 5 a 6 días con un máximo de 13 días. Cinfasalud detalla sus síntomas mediante dos periodos:
- Periodo prehemorrágico: fiebre alta, dolor muscular y articular, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor y rigidez de cuello, lumbago, congestión ocular, fotofobia, cambios bruscos de humor, confusión e irritación
- Periodo hemorrágico: aparición de hematomas en la piel y en las mucosas internas, como boca y garganta, las cuales pueden aumentar de tamaño. Además hay sangrado de nariz, encías, aparato digestivo, útero, trasto urinario y respiratorio. Al igual hay aumento del tamaño de hígado y piel amarilla, entre otros síntomas de alerta. La muerte suele ser atribuida a la segunda semana debido a hemorragias, fallo multiorgánico o shock.
Cinfasalud explica que ante la sospecha de enfermedad, el diagnóstico es obtenido mediante pruebas de laboratorio que identifican la presencia del virus. Actualmente no existen medicamentos específicos para tratar el virus, el tratamiento está basado en manejar los síntomas. Para reducir la infección de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la Organización Mundial de la Salud recomienda:
- Evitar el contacto con personas infectadas por el virus de la FHCC
- Usar guantes y equipo protector para atender a personas enfermas con FHCC
- Eliminar o controlar las infestaciones por garrapatas en animales y establos ganaderos
- Evitar zonas donde abunden las garrapatas, especialmente las zonas donde están más activas
- Si se está en contacto con animales con garrapatas, examinar la ropa y la piel en busca de ellas y eliminarlas de forma segura. Además, usar ropa clara para detectarlas por si se adhieren a ella
(Con información de Daily Mirror, Organización Mundial de la Salud, ABC, Red de Investigación Colaborativa de Enfermedades Tropicales, Cinfasalud)
Con información de: https://www.eluniversal.com.mx/