Mujeres representan un papel importante en el turismo de Michoacán: Sectur estatal
Ciudad de México, 22 de febrero del 2025.- Este año, K’uínchekua –el festival más grande del estado de Michoacán– destacará la participación de las mujeres indígenas, a fin de visibilizar a las personas portadoras de tradición y cultura, la riqueza artística y de fortalecer el patrimonio de la entidad.
De acuerdo con el secretario local de Turismo, Roberto Monroy García, la importancia de esta cuarta edición del festival radica en que “existe un legado ancestral cultural que nos están obsequiando las mujeres indígenas y que han sido portadoras de cultura; de un traspaso generacional de este conocimiento”.
Así, el tema de las cocineras tradicionales es fundamental porque ellas visibilizaron la importancia de esta actividad que no se había dimensionado, y que a partir de un par de años lograron que México recibiera un reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad que “ha logrado empoderar a las mujeres indígenas. Muchas que son jefas de familia, y que se dedicaban sólo a cocinar, hoy puedan vender”.
En entrevista, el funcionario informó que el porcentaje de mujeres dentro del sector turístico asciende a 52%, participación que prevén incrementar a través de diversos programas dentro de la dependencia, “es un porcentaje alto, más que hombres, y además es un porcentaje también de jóvenes (…) Hay mujeres trabajando y lo están haciendo de manera espectacular”.
Cuarta edición del festival
K’uínchekua, que se celebrará del 13 al 16 de marzo, es “un punto de encuentro de 360 hombres y mujeres provenientes de pueblos originarios, portadores de cultura, tradición, danza, cantos y cocina típica; artistas de las distintas regiones como la Meseta Purépecha, Tierra Caliente, Lacustre y Oriente mostrarán un espectáculo único de la riqueza con la que cuenta Michoacán”.
La zona arqueológica de las Yácatas del Pueblo Mágico de Tzintzuntzan será la sede de uno de los festivales más importantes del estado de Michoacán.
En la programación, expusieron autoridades, destacan pirekuas y bandas tradicionales; danzas de carnaval de las distintas regiones, músicas y bailes de la Tierra Caliente; juegos autóctonos y rituales, entre otras actividades.
Cada día, el festival tendrá una duración de casi dos horas. El 13 de marzo será exclusivamente para las comunidades y del 14 al 16 para todo el público.
El secretario destacó que se prevé una afluencia superior a los 20,000 visitantes y una derrama de 25 millones de pesos, un aumento de 20% respecto a la edición del 2024.
La oferta hotelera del estado, dijo, asciende a 21,000 habitaciones para brindar hospedaje a los asistentes; la ocupación ese fin de semana del festival rondaría en 70 por ciento.
La titular de la Unidad de Innovación, Sustentabilidad y Profesionalización Turística, Christian Leslie García Romero, en representación de la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, destacó la importancia de trabajar con los funcionarios de los 32 estados en festividades de este tipo para llegar a ser el quinto país más visitado del mundo.
En el 2024, acotó, México registró 86 millones de visitantes internacionales, 15.5 por ciento más que el año anterior.
Mientras que el año pasado, informó el secretario, el estado de Michoacán recibió más de 10 millones de turistas, lo que generó una derrama superior a 14,000 millones de pesos.
Un pilar
El turismo representa 10.4% de PIB estatal, nivel que prevén incrementar a través de estrategias como la conectividad, la rehabilitación de la infraestructura carretera, o la conectividad aérea con la inauguración de vuelos de distintos puntos hacia Morelia.
“Tenemos un curso para turismo de reuniones, le vamos a apostar mucho al turismo de boda, de aventura, cultural. Apostamos por una diversificación de segmentos”, refirió el secretario.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/