México ofrece la segunda tasa real más alta de América Latina
Ciudad de México, 21 de febrero del 2025.- México ofrece una de las dos tasas reales más altas, entre sus pares, de América Latina, después de Brasil, lo que indica que aún en medio del ciclo de flexibilización, mantiene una de las posturas más restrictivas de la región.
La tasa real ex ante que ofrece México, es de 5.71% que resulta de la diferencia entre la tasa nominal, que está en 9.50% y las expectativas de inflación a 12 meses que se encuentran en 3.91 por ciento.
Información recabada por El Economista muestra que sólo Brasil ofrece un mayor rendimiento real que México, de 8.03 por ciento.
La tasa nominal de Brasil está en 13.25% tras un incremento de 270 puntos base en cuatro alzas consecutivas aplicadas desde septiembre del año pasado, que echaron para atrás la trayectoria de flexibilización que inició en agosto del 2023 y que sostuvo durante siete anuncios en ocho meses.
Banco de México, en cambio, ha completado un recorte de 175 puntos en la tasa desde el 21 de marzo del año pasado, cuando inició el ciclo de flexibilización de su política monetaria en busca de calibrar la restricción requerida para una inflación que se ha desacelerado. Así, llevó la tasa de 11.25 a 9.50% en seis movimientos en 10 meses.
La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet explicó que el Banco de México ha sido más cauteloso y por ello llevó la tasa a un nivel “bastante restrictivo”, lo que le da un espacio amplio para calibrarla hacia abajo.
Cuando dice que es un nivel bastante restrictivo se refiere a que la tasa real ex ante, de 5.71% está muy por arriba de la neutralidad que está entre 1.8 y 3.4 por ciento.
“Elevó su tasa significativamente cuando la inflación enfrentaba varios choques en México. Al final del día nos habla de la estrategia de política monetaria y lo que nos dice es que tiene bastante espacio para calibrarla hacia abajo”.
La estratega advirtió que en el trayecto a seguirla recortando, será clave la comunicación de Banxico para que un menor premio no genere una salida desordenada de capitales.
Siempre que el recorte sea consistente con una inflación a la baja y fundamentales macroeconómicos sólidos, no tiene porque materializarse el riesgo de salidas desordenadas.
Brasil, anclar las expectativas
El economista jefe para América Latina de XP, Marco Oviedo explicó desde Brasil que el banco central de aquel país tuvo que elevar, nuevamente. la tasa porque se le desanclaron las expectativas de inflación en virtud de un mayor gasto fiscal que aumentó la preocupación sobre la sostenibilidad de la deuda pública.
Esto hizo que a principios del año pasado, el real se empezara a depreciar, retroalimentando el deterioro de las expectativas. De ahí que en mayo del 2024, decidieron detener el ciclo de relajamiento y en septiembre empezaron con un ciclo de alzas que continúa.
El Banco de México planteó en su Informe Trimestral más reciente que los bancos centrales reaccionan en función de las indicaciones de sus economías y en respuesta a su mandato único.
Así relata que el Banco de la Reserva de India disminuyó en febrero su tasa de interés en 25 puntos base por primera vez en casi cinco años y otros bancos centrales como Polonia y Malasia continuaron sin realizar ajustes en sus tasas de referencia.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/