Tecnologia

Liberarán a la paloma de Socorro a su hábitat un siglo después de su rescate

Puebla, Pue., 18 de junio del 2024.- La paloma de Socorro regresará a casa. Una de las aproximadamente 190 especies mexicanas en riesgo de extinción inminente podrá volver a la isla Socorro, en el archipiélago de Revillagigedo –700 kilómetros al oeste de Manzanillo, Colima, en el océano Pacífico–, tras un siglo de haber abandonado su hábitat natural y más de 50 años de haberse perdido del panorama silvestre.

En Puebla, el parque Africam Safari trabaja en la conservación, reproducción y cuidado de esta especie endémica mexicana, como parte del Proyecto paloma de Socorro, que lidera el biólogo Juan Esteban Martínez Gómez, apoyado por instituciones, investigadores y ciudadanos.

La Zenaida graysoni (nombre científico) es un pájaro pequeño, de cuerpo tornasolado, nuca gris y pico negro. Se desliza, anida y vuela en una jaula construida en este parque de conservación ubicado a más de 16 kilómetros de la ciudad de Puebla y cercano a la presa de Valsequillo, en la comunidad Oasis.

Desde ahí, Martínez, del Instituto de Ecología (Inecol) AC, centro de investigación ubicado en Xalapa, Veracruz, señala que fue en 1925, de manera afortunada, cuando integrantes de la Academia de Ciencias de California llevaron consigo dos decenas de estos ejemplares a Oakland, San Francisco, donde las recibieron y criaron. Un año después viajaron a Inglaterra, periplo que dio origen a un circuito de criadores en Europa.

Tecolotito enano, extinto Nuestra percepción del ambiente ha cambiado a lo largo del tiempo. En nuestro país recientemente se ha tenido claridad de que si no se cuida el ambiente y se van perdiendo hábitats y especies, se afecta a los propios humanos. Proteger el ambiente es una necesidad de cuidado de nosotros mismos. Así, en los años 70 del siglo pasado, cuando se perdió la paloma de Socorro, la gente no estaba consciente de lo que pasaba hasta que otros investigadores detectaron que, junto con ésta, había otra especie que ya no estaba presente en la isla, el tecolotito enano de Socorro, ya extinto.

El investigador, formado en la Universidad Veracruzana, con maestría en la Universidad de Villanova y doctorado en la de Missouri-Saint Louis –ambas en Estados Unidos–, refiere que gracias a la decisión de los especialistas de salvaguardarla, ahora la paloma de Socorro tiene la posibilidad de ser reintroducida, también gracias al esfuerzo de más de 40 zoológicos en Europa, Estados Unidos, Indonesia y México, así como al trabajo de investigadores como Luis Baptista y Stefan Stadler. No obstante, esta obra de conservación, detalla, es insuficiente. Lo importante, apunta, es que el ave regrese a su isla y se reinserte al hábitat del que surgió. Esto se debe hacer, afirma, pues es un compromiso internacional de México, al formar parte del Convenio de la Diversidad Biológica que llama a recuperar para 2025 todas las especies en vida silvestre que ahora están en zoológicos, jardines botánicos o acuarios, con el fin de que regresen a su hábitats.

Visiblemente contento, Martínez Gómez expone que cuando regresaron las palomas de Socorro a México, en 2013, fueron depositadas en Africam Safari para su cuidado y reproducción. Al equipo de Africam se le debe dar un reconocimiento no sólo de México, sino de criadores y zoológicos a nivel internacional, porque el ave es una especie de importancia mundial, acota, acompañado por biólogos y cuidadores en Africam Safari. La fase actual del proyecto de salvación, puntualiza el investigador del Inecol, consiste en la creación de un sistema que prácticamente lleve a las palomas a la isla Socorro.

Para ello, adentro de enormes jaulas se siembra una variedad de árboles también originarios de la isla que serán el micro hábitat. Aquí empieza su proceso de aclimatación y adaptación para que lleguen a un lugar similar a isla Socorro y sean liberadas después de 100 años de haber sido colectadas por integrantes de la Academia de Ciencias de California, precisamente cuando el compromiso del país es que se reintroduzcan todas las especies mexicanas extintas en vida silvestre. Conocer este tema, explica, ayuda a entender que México es rico en especies y en hábitats, que posee entre 180 y 190 especies en peligro de inminente extinción, de las cuales no todas llaman la atención ni son atendidas de la misma manera, por lo que es necesario cambiar la legislación. En particular, agrega que los 150 individuos de la paloma de Socorro protegidos siguen dependiendo de varios factores, como su demografía, con individuos mayores de cinco años que tienen menos habilidad de reproducción, y la necesidad de un mayor número de hembras.

No obstante, debemos mantener la esperanza, pues gran parte de las palomas de Socorro estuvieron en Europa, durante la Segunda Guerra Mundial, sobreviviendo a la situación adversa, concluye Martínez. Legislación compleja En tanto, Santiago Nyssen, coordinador del área de aves de Africam Safari –integrada por Jasael Santana, Miguel de la Cruz, Gabriela Centeno y Jaime Arévalo–, refiere que todas las especies endémicas están ubicadas en áreas sin acceso al público, silenciosas y sin paso de vehículos, además de que tienen el menor contacto posible con los seres humanos para que no se familiaricen y no dependan de ellos. Contamos con nueve parejas reproductivas en una zona totalmente aislada.

Ya comenzó la época de postura, algunas hembras están haciendo nido y otras incubando. Esta zona, las jaulas de vuelo son el área de preliberación, donde se siembran árboles nativos de la isla de Socorro para que las aves se familiaricen, aprendan a convivir en grupo y con otras especies. A su vez, Luis Vera Morales, quien apoya al Proyecto paloma de Socorro en el aspecto de legislación ambiental, señala que en México hay leyes complejas y estructuras administrativas que se traslapan, que hacen que las decisiones de protección sean difíciles de tomar.

Nota que al tener el gobierno áreas específicas de mandato, con áreas naturales protegidas por la Semarnat e islas a cargo de la Secretaría de Gobernación con apoyo de la Marina, cuando les hablas de la paloma de Socorro no les cuadra. Sí lo quieren hacer, pero es tal la burocracia y la legislación que ya está rebasada, que se deja de ver la realidad y poca consideración hacia la ciencia, cuando la legislación ambiental sin ciencia no es nada, sino una construcción .

con información de https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba