Salud y Belleza

El ejercicio que previene el Alzheimer y reduce la inflamación cerebral

Ciudad de México, 19 de febrero del 2025.- Investigaciones recientes apuntan al papel clave que desempeña el ejercicio en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, que afecta a aproximadamente un millón 300 mil personas en México, según la Secretaría de Salud (SSA), cifra que representa entre 60 y 70% de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.

El ejercicio que previene el Alzheimer y reduce la inflamación cerebral

Según 20 minutos, un equipo de científicos británicos y brasileños ha identificado una conexión esperanzadora entre la actividad física y la salud cerebral, a partir de un ensayo con ratones.

Dado el impacto del Alzheimer, los expertos señalan la importancia de estudiar su prevalencia en menores de 65 años y la necesidad de implementar estrategias que retrasen o prevengan su aparición. Entre las medidas propuestas, la estandarización de programas de ejercicio para personas mayores se presenta como una herramienta prometedora.

El estudio liderado por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad Federal de São Paulo (Brasil) ha demostrado en ratones que la actividad física no solo protege las células cerebrales sanas, sino que también ayuda a restaurar el equilibrio en un cerebro envejecido.

Los científicos analizaron el impacto del ejercicio aeróbico en el hipocampo, evaluando biomarcadores clave del Alzheimer como las placas amiloides, los ovillos de tau y la acumulación de hierro en las células productoras de mielina.

Los resultados fueron reveladores: los ratones que realizaron actividad física mostraron una mejora significativa en la salud de sus células cerebrales, una reducción de la inflamación y una menor tasa de muerte neuronal. Además, la comunicación entre las células cerebrales mejoró notablemente.

El siguiente paso es comprobar si estos efectos protectores también se replican en humanos.

Pero, ¿de qué ejercicio se trata?

Aunque el estudio aún debe extenderse a personas para determinar qué ejercicios son más eficaces, se sabe que el ejercicio aeróbico aporta múltiples beneficios para la salud cerebral. Este tipo de actividad, que debe realizarse a intensidad moderada y de forma prolongada, puede ser de bajo o alto impacto.

Finalmente, entre las opciones de bajo impacto destacan caminar y nadar, mientras que correr, bailar, jugar al tenis o montar en bicicleta son alternativas de mayor intensidad.

En resumen, la clave está en la constancia: al menos 20-30 minutos por sesión, varias veces por semana, pueden marcar la diferencia en la salud del cerebro a largo plazo. Es decir, para prevenir el Alzheimer y reducir la inflamación cerebral.

Con información de: https://www.sumedico.com/

Botón volver arriba