Ecologia

El aprovechamiento de sargazo requiere de soluciones industriales

México, 15 de agosto del 2018.- El reto de atender el problema ecológico en este momento de llegada masiva de sargazo en el Carbie mexicano, es tener espacios adecuados para reunirlo y luego definir su disposición final para evitar que el impacto ambiental se agudice, afirmó el especialista Vicente Ferreyra.

El director general de la empresa consultora Sustentur agregó también que para aprovechar la microalga se requiere de soluciones industriales, debido a la gran cantidad que se ha concentrado en los últimos tres meses desde que empezó la llegada masiva en las playas de Quintana Roo.

Informó que instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuentan con especialistas que han desarrollado procesos útiles para el aprovechamiento de las algas, pero enfatizó en que se requerirán proyectos a gran escala.

Enfatizó que puede ser útil para el sector farmacéutico e incluso para la producción de biocombustible, pero aclaró que el potencial de la sustancia utilizable no es el cien por ciento. Por ejemplo, destacó que el potencial para trabajarlo como biocombustible es del 25 por ciento, por lo que “debemos penar qué hacer con el resto”.

En entrevista con Notimex recordó que la llegada masiva de sargazo era, de alguna manera, predecible por el registro que se tuvo de acumulación en 2014 y 2015. Sin embargo, dijo, no estuvimos preparados para responder.

Por ello, dijo que es necesario realizar un monitoreo permanente sobre la llegada de esta alga al Caribe mexicano. Tratarlo, propuso, igual que se monitorean los huracanes.

El especialista en turismo ambiental y políticas públicas señaló que en este momento es importante la coordinación que existe ya entre las autoridades estatales y federales, así como de la comunidad científica. Recordó que existe trabajos conjuntos para soluciones integrales.

Uno de ellos, recordó Ferreyra, es un comité estatal que está enfocado a la gestión integral del sargazo que incluye contenerlo, extraerlo en el mar, disponerlo adecuadamente y aprovecharlo en un Centro de Acopio de Sargazo.

El sargazo como las algas en general, contienen sustancias que pueden extraerse con beneficios medicinales o cosméticos, pero las cantidades utilizadas para la producción de los mismos son mínimas en comparación con el volumen que se ha acumulado en el Caribe mexicano.

La empresa consultora Sustentur destaca en su página electrónica que desde los primeros anuncios de la llegada masiva de sargazo a las costas del estado de Quintana Roo, existen “mitos” sobre esta alga que, a diferencia de años anteriores, no proviene del denominado Mar de los Sargazos.

En ese sentido, destacó información sobre las acciones que desde gobierno estatal y federal se realizan en conjunto con científicos del país.

El sargazo es un alga flotante que permanecen a la deriva, lo cual permite la formación de agregaciones que se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas. Puede acumularse en grandes cantidades y algunas especies tienen vesículas con gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis.

Los primeros registros de llegada de sargazo datan de 1492 por parte de la tripulación que acompañaba a Cristóbal Colón, y en años recientes es en 2014 cuando se registra por primera vez la llegada masiva a el Caribe mexicano. En 2015, la cantidad de algas superó la capacidad de limpieza de las playas por parte de las brigadas de recolección.

Sustentur enfatiza que la actual acumulación de sargazo proviene del sureste del Atlántico, en un área oceánica entre Brasil y África.

Precisa que son dos especies de algas que llegan en este momento (Sargassum fluitans y S. Natans) y que el mal olor se debe a que produce ácido sulfhídrico. En este punto, la consultora de turismo responsable recordó que los investigadores recomiendan el uso de máscaras en personas encargadas de la recolección.

En cuanto al impacto ambiental, enfatiza en las consideraciones de científicos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL) de la UNAM, para quienes uno de los efectos más severos es la mortalidad de los pastos marinos cercanos a las costas, a causa de la reducción de luz que genera la masa de sargazo.

De este proceso, “resulta la falta de producción de oxígeno por parte de los pastos marinos. En consecuencia, la acumulación de materia orgánica incrementa la actividad bacteriana generando mortalidad de fauna, corales y pastos marinos”.

Un aspecto que destaca Sustentur y de la que han surgido diversas propuestas es si es posible utilizar el sargazo para hacer composta o para hacer cosméticos o farmacéuticos.

Sobre el tema retoma las consideraciones de las expertas del ICMYL, Brigitta Ine van Tussenbroek, quien considera que las algas, en general, contienen sustancias que pueden extraerse con beneficios medicinales o cosméticos, pero las cantidades utilizadas para la producción de los mismos son mínimas en comparación con el volumen del problema.

De tal forma que para la también titular del Laboratorio de Pastos Marinos de la máxima casa de estudios, lo anterior “no resuelve la contingencia en su totalidad”.

Hasta el momento, las autoridades sanitarias descartan riesgos a la salud o alertas por el tema del sargazo en Quintana Roo.

Por Notimex

Botón volver arriba