Día de la Lengua Materna, oportunidad para visibilizar cultura indígena.
Morelia, 21 de Febrero del 2019.- El Día Internacional de la Lengua Materna es una oportunidad para los no hablantes de visibilizar a las comunidades indígenas, con el fin de conocer, valorar su cultura y apreciar sus idiomas, señaló Rubí Tsanda Huerta, poeta, traductora y docente del purépecha.
La licenciada en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales consideró que este día se ha destinado para que la sociedad, que desconoce la diversidad lingüística en el país, tenga contacto con la riqueza cultural de los pueblos originarios.
“En mi pueblo, Santo Tomás, ubicado en el municipio de Chilchota, cerca de Jalisco, la mayoría de la población es indígena y 80 por ciento habla purépecha, pero ellos no tienen idea de que hay un día en que se celebra la Lengua Materna”, dijo.
Señaló que esta celebración, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, podría cambiar la percepción de los hablantes de purépecha y otras lenguas en el país, para que se sientan orgullosos de su condición, trascendencia y valor al ser bilingües.
“Para mí es importante, la lengua es trascendente, como escritora y poeta, mi lengua me abrió muchas puertas, es muy gratificante poseer el purépecha, mi herencia de ese hermoso territorio de la Cañada, donde pertenecen 11 pueblos”, dijo.
Señaló que el 80 por ciento de los habitantes de la región hablan purépecha, hasta los jóvenes de 20 a 30 años, pero “es preocupante que los niños de uno a 10 años no lo hablen, porque ellos serán quienes hereden su cultura a sus hijos y la lengua podría perderse”.
La profesora del departamento de idiomas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), refirió que participará este año en los eventos para celebrar el Día de la Lengua Materna, en Ixmiquilpan, Hidalgo.
Cada año, los Institutos Nacionales de los Pueblos y las Lenguas Indígenas organizan un acto para celebrar esta fecha, y en esta ocasión la escritora participará en la lectura de sus libros, «Delirios» y «Cantos de una Mamá», y recitales, previo a la presentación de su nuevo ejemplar “Tsiuntani” o “Palabras que Brotan”, editado por la Secretaría de Cultura de Michoacán, que verá la luz en marzo.
Resaltó que “es un poemario sobre muchos enfoques para ver la lengua, como un valor que se pierde o se está revitalizando, con la fuerza de su uso y rescate en los medios de comunicación, la radio y las redes sociales”.
Consideró necesario tomar iniciativas, «no sólo hablar sino hacer cosas para transmitir a través de la lengua escrita, de manera visual y por el uso de la palabra, que está viva y permanecerá mientras haya hablantes del purépecha”.
Indicó que en el departamento de idiomas de la Universidad Michoacana imparten inglés, francés, italiano, ruso y chino, entre otras lenguas, y en los años 70 del siglo pasado se introdujo el purépecha como segunda lengua.
“Se abrió esta oportunidad para dar un curso de purépecha a los no hablantes, llevamos varias décadas y hay interés en la lengua, tenemos extensiones universitarias en Uruapan, Zamora y Lázaro Cárdenas, nos extendemos para dar oportunidad a nuestra lengua”, dijo.
Expuso que la lengua purépecha tiene su grafía propia, y el estudio incluye escuchar los sonidos, conocer la estructura, y su escritura. “Es una lengua huérfana, lingüísticamente no tiene parentesco con ninguna otra en el país y los no hablantes opinan que es difícil aprenderla”.
Destacó que su aprendizaje es cuestión de práctica y herramientas, como libros, audios y videos que aportan el método para entenderla y poseerla, todo empieza con un Ná Chúsku ia, un saludo ¿Cómo está tu día?
Los poemas de Rubí hablan sobre la naturaleza y las emociones de su comunidad, la gramática de sus fiestas y entierros, así como sus hombres y mujeres hechos de barro fino que resisten el polvo del camino.
Con información de: http://www.notimex.gob.mx/