¿Cómo afecta a tu vida el sedentarismo?
Ciudad de México, 19 de febrero del 2025.- Vivimos en una época en donde muchas personas debido a su trabajo pasan mucho tiempo sentadas, y a continuación, te diremos cómo afecta a tu vida el tener una vida sedentaria.
Un artículo publicado por la National Library of Medicine, señala que el sedentarismo hace referencia a personas que gastan menos del 10% de su energía diaria realizando actividades físicas de intensidad moderada y alta.
¿Cómo afecta a tu vida el sedentarismo?
De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un cuarto de la población del mundo no realiza suficiente actividad física para mantenerse saludable. Esto es un problema significativo, ya que en la actualidad la falta de actividad física por el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo de muerte.
Llevar una vida sedentaria afecta de diferentes maneras la salud de las personas:
- Impacto en la salud física
La falta de actividad física tiene consecuencias graves en el organismo. Estudios publicados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) indican que pasar más de seis horas al día sentado aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 20%.
Además, el sedentarismo está relacionado con el aumento de peso, ya que reduce el gasto calórico diario, promoviendo la acumulación de grasa corporal.
Por otro lado, permanecer inactivo afecta el sistema musculoesquelético, debilitando los músculos y los huesos. Esto puede llevar a problemas como la osteoporosis y dolores crónicos en la espalda y las articulaciones. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard señala que el sedentarismo prolongado también incrementa el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon y el de mama.
- Impacto en la salud mental
La inactividad física también tiene efectos negativos en la salud mental. La OMS destaca que el sedentarismo está vinculado a niveles más altos de ansiedad y depresión. Esto se debe, en parte, a la disminución de la producción de endorfinas, sustancias químicas responsables de mejorar el estado de ánimo.
Además, las largas horas frente a pantallas y la falta de interacción social, comunes en personas sedentarias, pueden aumentar la sensación de aislamiento y reducir la autoestima. Un informe de la revista The Lancet Psychiatry sugiere que realizar actividades físicas regularmente, incluso caminatas de 30 minutos, puede mejorar significativamente la salud mental y reducir los síntomas de depresión en un 26%.
- Impacto en la productividad y calidad de vida
El sedentarismo también afecta la productividad y la calidad de vida. Las personas inactivas tienden a experimentar mayor fatiga, falta de energía y dificultades para concentrarse. Esto no solo impacta su rendimiento laboral, sino también sus relaciones personales y su capacidad para disfrutar de actividades cotidianas.
Según la Universidad de Cambridge, el sedentarismo está relacionado con un envejecimiento prematuro a nivel celular. Las personas inactivas presentan telómeros más cortos, un marcador biológico asociado con la longevidad, lo que significa que su expectativa de vida podría reducirse considerablemente.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/