Capacitan a defensores públicos para atender a 300 indígenas sujetos a proceso judicial
Chihuahua, 26 de febrero de 2017.- Con el objetivo principal, de actualizar la información relativa a los cuatro pueblos originarios que actualmente habitan en el estado de Chihuahua y de forma paralela, concientizar a los defensores públicos y orientarlos en la perspectiva de derechos indígenas en el litigio civil y familiar, se realizó el curso de Capacitación en Materia de Litigio con Perspectiva de Derechos de los Pueblos Indígenas.
La importancia de esta capacitación estriba que, en los centros penitenciarios del estado de Chihuahua hay más de 300 indígenas sujetos a proceso por su presunta participación en delitos diversos, lo que hace necesario profundizar en estos temas.
Personal del Departamento Jurídico y de Comunicación de la Comisión Estatal para Pueblos Indígenas (Coepi) participó en dicho curso, dirigido a 32 abogados defensores de oficio en materia civil y familiar, que se llevó al cabo en la sede del Congreso del Estado.
Los defensores se dividieron en dos grupos. En el grupo A se abordó el tema “Desarrollo y actualidad de los pueblos indígenas en el estado de Chihuahua”, en el cual se presentó información general de los cuatro pueblos originarios: Ódami (tepehuán), Warijó (warojíos), Ooba (pima) y Rarámuri (tarahumara), que forman parte de un país pluriétnico y multicultural como el nuestro.
Mujeres indígenas explicaron aspectos relevantes del sistema de gobierno del pueblo rarámuri, como lo son su organización, cómo y quiénes lo integran, qué funciones tienen asignadas en la comunidad y cómo se hace justicia internamente ante faltas en que incurren hombres y mujeres, con la finalidad de recuperar la armonía al interior de las comunidades, proceso en el que además de los consejos, se dan amonestaciones o se acuerda la reparación del daño causado.
El grupo de abogados de la Coepi expuso sobre la “Responsabilidad y perspectiva de los funcionarios públicos con los derechos de los pueblos indígenas”, mientras que en el grupo B, el tema tratado fue “Perspectiva en tratados internacionales y protocolos sobre los pueblos indígenas”, que estuvo a cargo de un facilitador del Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI).
Otros temas abordados en ambos grupos fueron “Perspectiva de género en los pueblos indígenas”, a cargo del Instituto Chihuahuense de la Mujer; “Procedencia del amparo cuando se involucran derechos de los pueblos indígenas” y “Casos relevantes y paradigmáticos resueltos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Otras sesiones del plan de trabajo de este curso incluyeron participaciones de magistrados y jueces civiles que abordaron temas como “La Segunda Instancia cuando involucra derechos de los pueblos indígenas” y “Audiencias de traducción y la traducción en la audiencia civil y familiar”.
“La traducción en la función jurisdiccional” fue la plática que cerró el curso de capacitación, el viernes por la tarde.
Un nuevo enfoque en materia de derechos humanos, tratados, jurisprudencias y recientes reformas legislativas a favor de los pueblos indígenas vigorizan el Artículo 2º Constitucional que señala “los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
El curso fue convocado a solicitud del Instituto de Defensoría Pública y fue organizado por el Tribunal Superior de Justicia y el Congreso del Estado.
Con información de: http://entrelineas.com.mx