8 columnas

23 de Noviembre de 2016

El Universal

México baja deuda o se estancará, alerta FMI El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a México reducir de forma más agresiva el nivel de deuda y ordenar el gasto en pensiones, para lo cual sugirió incluso elevar las cotizaciones de las cuotas obrero-patronales para evitar presiones futuras. En la evaluación anual que realizó el directorio ejecutivo del Fondo, se pone de manifiesto que reducir aún más la relación de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es importante, porque si no se perderá la confianza de los inversionistas. Consideró que se debería utilizar en su totalidad cualquier transferencia futura del Banco de México derivado de su remanente de operación para situar los Requerimientos Financieros del Sector Público por debajo del objetivo y reducir la deuda pública. Insistió en la creación de un consejo fiscal o una oficina de presupuesto para fortalecer la disciplina y transparencia fiscal y rendición de cuentas. Alexander Klemm, economista senior del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, área que da seguimiento a México, ponderó que mantener la seguridad de los inversionistas cobra importancia dado que hay una gran participación de extranjeros en los mercados financieros. Por ese motivo es clave garantizar los fundamentales macroeconómicos, entre los que se menciona seguir la consolidación fiscal con la reducción del déficit y la deuda pública. Señaló que según cálculos del FMI, factores globales como cambios en la aversión al riesgo o de precios de las materias primas, explican aproximadamente la mitad de las variaciones en las entradas de bonos de México. De acuerdo con la evaluación que estuvo a cargo del subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Robert Rennhack, y de Dora Iakova, como jefa de la misión del FMI para México, la economía crecerá menos en 2017 de lo esperado debido a que está sujeta a choques externos, en donde el principal riesgo es el aumento del proteccionismo en los principales socios comerciales.

Reforma

Proponen AN-PRD alianza en Edomex Las dirigencias nacionales del PAN y el PRD convocaron a construir una gran alianza de Oposición en contra del PRI en el Estado de México. REFORMA difundió ayer que, a pesar de que el tricolor lleva la delantera en las preferencias electorales para la renovación de la Gubernatura en 2017, una alianza de Oposición luce competitiva. Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN, consideró que, en esa entidad, la mayoría de los ciudadanos quiere un cambio de partido político en el Gobierno. «Estoy seguro que los partidos opositores vamos a tomar las decisiones correctas para poder lograr la alternancia en un Estado que se ha distinguido por la inseguridad, los feminicidios, la corrupción y el mal Gobierno. «Sí estamos abiertos al escenario de las alianzas, pero también estamos listos para apostar por nosotros mismos si no se concreta», indicó. La dirigente nacional del PRD, Alejandra Barrales, admitió que ningún partido solo podrá sacar al PRI del Edomex, por lo que, dijo, se negocia un frente opositor que incluya al PAN, el PT, MC e incluso Morena. «Estamos llamando a la conformación del frente opositor. Estamos convencidos de que urge y que la única manera de enfrentar al Gobernador del Estado -y desde éste al Gobierno federal- es sumando filas para darle batalla al PRI en el Estado. «Para nosotros, siempre va a ser preferible que en la alianza vaya alguien propuesto por nuestro partido para ir a la contienda. Vamos a ver si logramos tener ese acuerdo con los demás», declaró. Según la encuesta publicada ayer, los mexiquenses ubican como eventuales candidatos a la panista Josefina Vázquez Mota, que suma 31 por ciento de las preferencias; al priista Alfredo del Mazo, con 17 por ciento, y al ex perredista Alejandro Encinas, con 12 por ciento. La ex aspirante presidencial panista dijo que evalúa si participa en las próximas elecciones mexiquenses. «Estoy en espera de la convocatoria para revisar mi participación en el proceso», explica en un escrito.

Milenio

Recomienda FMI un peso flexible y abatir corrupción México cuenta con suficiente fortaleza para enfrentar la incertidumbre financiera por el resultado electoral en Estados Unidos, gracias a políticas económicas sólidas, reformas estructurales, reducción del déficit fiscal, y una inflación estable, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI), al enfatizar que el tipo de cambio flexible “debe continuar actuando como amortiguador clave” para enfrentar los choques externos. Los directores ejecutivos del FMI expresaron confianza en que los fundamentos y las sólidas políticas de México continuarán apuntalando la resiliencia de la economía, aunque instaron a mantenerse vigilantes a “choques potenciales”. “México ha transitado exitosamente un entorno externo complejo, caracterizado por volatilidad más elevada en los mercados financieros internacionales”, destacó el FMI, al señalar que la economía sigue creciendo a un ritmo moderado y la inflación se mantiene cercana al objetivo. Agregó que México debe mantener el plan de consolidación fiscal, controlar el gasto público y poner en trayectoria descendente el nivel de endeudamiento, así como mejorar la eficiencia y calidad de las instituciones judiciales, la seguridad, combatir la corrupción, mejorar las políticas contra el lavado de dinero y reducir la desigualdad y la pobreza. El Directorio Ejecutivo del FMI destacó que se debe incluir el “enjuiciamiento de funcionarios que han violado la ley”, y que la nueva ley de responsabilidad fiscal deberá permitir “imponer una mayor disciplina fiscal a escala estatal y municipal”, con mayor capacidad de auditorías.

Jornada

El cambio jurídico haría omnipontes a militares: expertos La iniciativa de ley para dotar a las fuerzas armadas de un marco jurídico para investigar y actuar contra amenazas que pongan en peligro la estabilidad, la seguridad interior o la paz pública –como el narcotráfico o la corrupción– es inconstitucional y peligrosa, porque dotaría de un poder omnipotente a los militares para investigar delitos de cualquier tipo e incluso actuar contra opositores al gobierno. Advirtieron lo anterior el constitucionalista Elisur Arteaga y César Gutiérrez Priego, abogado que presentó una demanda ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para defender las garantías de los soldados acribillados en una emboscada en Culiacán, Sinaloa, y ha demandado un marco legal que proteja a los militares en funciones de seguridad pública. Gutiérrez encabeza un movimiento de militares en activo y en retiro que exigen respeto a los derechos humanos de los soldados, que ha puesto énfasis en la necesidad de establecer un marco legal para las fuerzas armadas. Subrayó que con la iniciativa del PRI nos estamos yendo más allá de lo que es un marco jurídico que diera facultad a las fuerzas armadas para poder realizar funciones de seguridad pública. Además, el proyecto de ley no es muy claro en cuanto a las atribuciones de las fuerzas armadas, ya que incluso señala que en caso de investigación podrán obtener información por cualquier medio. Sería peligroso dar facultades omnipotentes a los militares, aseveró.

Crónica

El bloque anti-Mancera divide al PRD: Barbosa Senadores del PRD encabezados por su coordinador, Miguel Barbosa, advirtieron que la postura que adoptó el llamado bloque “antiMancera”, que conforman tres gobernadores perredistas —dos de ellos aspirantes a la candidatura presidencial—, más el gobernador de Quintana Roo, sólo abona a la división y no contribuye a la unidad que requiere el sol azteca, de cara a los comicios presidenciales del 2018. “Su postura sólo abona a la división del PRD y a una disputa por un cargo que deberá ser de consenso entre todos los grupos”, advirtió Barbosa. A su vez, el senador Armando Ríos Piter consideró que los gobernadores “se ven chiquitos” y como niños peleándose por una cobija, que por ahora no representa mucho para la sociedad. “Se ven muy chiquitos cuando se pelean por algo que no hay”, fustigó. Los senadores encabezados por Barbosa criticaron la declaración de los gobernadores de Michoacán, Silvano Aureoles; Morelos, Graco Ramírez; y Tabasco, Arturo Núñez, así como el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, quienes demandaron piso parejo para la renovación de la dirigencia nacional del sol azteca, a realizarse en agosto de 2017.

El Sol de México

Flexibilidad cambiaria y un peso débil, recomienda FMI La economía mexicana podría deteriorarse ante el creciente proteccionismo de sus aliados comerciales, advirtió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI), al enfatizar que México necesitará la flexibilidad del tipo de cambio, ello para hacer frente al “shock permanente derivado del aumento del proteccionismo”, especialmente por las propuestas del presidente electo de Estados Unidos (EU), Donald Trump, indicó el organismo, al dar a conocer el resultado de su evaluación anual a nuestro país, dentro del Artículo IV. En dicha revisión, el FMI mantuvo en 2.1 por ciento su estimación de crecimiento para 2016, el mismo nivel que el calculado en sus previsiones de octubre; y en 2.2 por ciento para el próximo año, una décima menos que lo anticipado hace un mes y afirmó que “México continúa creciendo a un ritmo moderado pese a las desafiantes condiciones externas”. Insistió en que México “sigue expuesto a choques externos, incluyendo el riesgo de un creciente proteccionismo, dado sus fuertes lazos financieros y comerciales con el resto del mundo, y enfatizó que una “tasa de cambio flexible seguiría actuando como un amortiguador clave que permita a la economía mexicana ajustarse a los choques externos”. Los técnicos del FMI apuntaron que un peso más débil “será indispensable para restaurar el shock permanente derivado del aumento del proteccionismo y las mayores barreras comerciales”. Trump anunció en campaña su intención de “renegociar” el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EU, México y Canadá, e imponer unos aranceles del 35 por ciento a los productos mexicanos.

La Razón

Partidos, sólo “vehículos de apoyo”, dice Mancera, y no se afilia al PRD De cara a la elección presidencial de 2018, Miguel Ángel Mancera rechazó de nueva cuenta unirse al PRD para luchar bajo su estandarte y reafirmó que busca sumar fuerzas a un proyecto ciudadano donde los partidos políticos son sólo “vehículos de apoyo”. “Me parece y reitero que el proyecto está ahí. El proyecto está en una convocatoria a la ciudadanía. Y sí, los partidos serán importantes, pero serán vehículos de apoyo, serán vehículos que puedan mover lo que desde arriba se construya. Nosotros desde esta trinchera, desde el Gobierno de la Ciudad de México, seguimos abonando y seguiremos apostando porque pueda haber unidad, porque en los próximos procesos electorales haya una convocatoria importante hacia la gente”, refirió. Así lo manifestó luego de que los gobernadores perredistas de Morelos, Graco Ramírez; de Michoacán, Silvano Aureoles y de Tabasco, Arturo Núñez, así como el de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, quien no está afiliado al sol azteca, exigieran un “piso parejo” a su presidenta, Alejandra Barrales, de cara a la elección del próximo candidato presidencial. Por su parte, Mancera Espinosa volvió a insistir en que no se afiliará al sol azteca ni a ninguna asociación política toda vez que “se mantiene la idea de seguir trabajando por la ciudad para lo que viene”. Dijo desconocer si se ha conformado un equipo de Todos Unidos Contra Mancera (Tucom). Al contrario, afirmó que el trabajo que realiza al frente del Gobierno de la Ciudad de México es la mejor muestra del proyecto que desea encabezar.

El Financiero

Ve FMI riesgos pra México por proteccionismo El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la presencia de “riesgos significativos” para la economía mexicana y entre ellos el más importante es el creciente auge de políticas proteccionistas en el entorno global, dados los fuertes vínculos financieros y comerciales que tiene el país con el resto del mundo. En la evaluación del Artículo IV del FMI, Dora Iakova, jefa de la Misión para México, se resaltó la solidez del marco de políticas macroeconómicas del país, que en conjunto con la implementación de reformas estructurales, han contribuido exitosamente a enfrentar el complejo y adverso escenario internacional. No obstante, los funcionarios del FMI instaron a las autoridades a mantenerse vigilantes a choques potenciales. El escenario base del FMI contempla un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 2.1 por ciento para el presente año, cifra similar a la señalada en sus pronósticos de octubre. Sin embargo, ajustó a la baja sus previsiones para los próximos cinco años, de un promedio de 2.7 por ciento a 2.5 por ciento. Para el próximo año la economía crecerá 2.2 por ciento y 2.4 por ciento para 2018. Robert Rennhack, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, mencionó que no hay elementos suficientes sobre las políticas económicas que vaya a implementar el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para poder hacer pronósticos más asertivos. “Sabemos que hay inquietud por la política comercial o migratoria, pero son pocos los elementos ciertos hasta ahora y hacer pronósticos es difícil”, dijo. “Advertimos sobre riesgos significativos que prevalecen para estos pronósticos, hacemos énfasis en el incremento de políticas proteccionistas en el entorno global, pero también a México le afecta la volatilidad de los mercados financieros por los reacomodos que sufren los flujos de capitales entre los mercados emergentes y como un riesgo menos probable pero que no se debe descartar, está una nueva caída en los precios del petróleo”, dijo al respecto Iakova, en conferencia telefónica desde Washington.

Excelsior

Sin Trump, México apostará por Asia México tiene listo un plan alternativo en caso de que se concrete la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) y se frenen las negociaciones. El lunes pasado, el presidente electo Donald Trump anunció que sacaría a su país de dicho acuerdo comercial. A decir de Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, a México le interesa el TTP por su vinculación con Asia. El funcionario explicó que, aun con la salida de Estados Unidos de la negociación, nuestro país buscará otros vehículos para fortalecer su relación comercial con esa región del mundo. Guajardo Villarreal explicó que México podrá realizar acuerdos bilaterales con cada uno de los países del TTP, para fortalecer su comercio internacional. “Son opciones que hay que analizar. Dejar la puerta abierta para los 11 países sin incluir a Estados Unidos, si decidimos seguir con esto que llevó tantos años negociar, o si simplemente la base de esta negociación se convierte en bilateral”, expuso. En tanto, en el Senado se perfila la ratificación del TTP, pues la mayoría de los 80 participantes en su ronda de consulta pública, que ayer terminó, recomendó su aval. Independientemente de la incertidumbre internacional, las nueve comisiones que analizan el acuerdo comercial seguirán con el proceso legislativo, dijo Teófilo Torres Corzo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILENIO HIDALGO
. Interesa Hidalgo al menos a diez empresas: Fayad.

CRONICA HIDALGO. En boca cerrada no entran moscas: Cuestionado sobre la cantidad de despidos y renuncias aceptadas en la oficialía estatal, el gobernador, Omar Fayad Meneses, prefirió no pormenorizar estos datos hasta que informen puntualmente los indicadores financieros, administrativos y de recursos humanos con los que recibieron a Hidalgo. A casi 100 días de que rindió protesta, el mandatario insiste en dos grandes temas en sus discursos, la reestructuración en la administración estatal y el combate abierto a la corrupción. En entrevista reiteró que en próximas fechas dará a conocer formalmente este tipo de indicadores, las condiciones de la deuda en la entidad, el número de empleados y el salario que perciben, así como las anomalías que tentativamente ubiquen, como en el caso de las concesiones de transporte y la asignación de notarías. Con la reingeniería que implementó el gobierno de Omar Fayad Meneses, en diferentes secretarías y dependencias prevén el recorte de personal con base en distintos criterios, asimismo evalúan los salarios, direccionamiento de facultades, entre otras actividades. Incluso, en la Secretaría de Planeación y Desarrollo Metropolitano (Sepladerym) contemplan un recorte de más de mil 200 personas, a fin de optimizar el ejercicio de recursos con la disminución de nóminas, sin embargo el gobernador no quiso detallar las cantidad de despidos registrados hasta ahora. “Ya los citaré para esos temas, respecto al corte de caja y cómo recibimos, hay indicadores que no se pueden mover, por ejemplo en el tema de la alfabetización que ya es algo complejo, entonces buscaremos indicadores congruentes para saber que avanzamos en los sectores por las políticas que pongamos en marcha”. En otro tema, anunció que ya dialogan con por lo menos 10 empresas de diferentes rubros como agroindustria, metalmecánica, construcción y sector energético para que formalicen proyectos de inversión en Hidalgo. Durante los eventos en Pachuca, referente al ramo educativo, Fayad advirtió que aplicará las mismas visitas sorpresas que lleva a cabo en hospitales y clínicas, pero ahora en universidades.

CRITERIO. Debe Hidalgo diversificar su mercado: Romo. Ante la posibilidad de una guerra comercial del gobierno de Donald Trump contra los socios comerciales su país, un escenario donde México está incluido, Hidalgo debe comenzar a buscar una diversificación de sus mercados para no depender únicamente de las exportaciones hacia EU y Canadá, asegura el secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, José Luis Romo Cruz. El funcionario estatal, en entrevista con Criterio, dice estar “convencido” de que Hidalgo, “como decía mi abuela, ‘no debe poner todos los huevos en la misma canasta’”. La frase de Romo Cruz es coloquial, pero la complementa al explicar que si bien las industrias locales tienen en Estados Unidos a sus principales compradores, también pueden explorar los mercados locales en México y diversificar sus opciones hacia América Latina, Asia y Europa. “A Hidalgo no debe pesarle diversificar sus giros comerciales”, insiste Romo. Y añade: “No podemos darnos el lujo de no voltear a ver otros mercados”. El titular de la Sedeco explica que el mercado que forma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es el más grande del mundo, pues abarca una cuarta parte del comercio entre naciones, pero eso no debería de bastar a las empresas hidalguenses.

INDEPENDIENTE: Ingresan 28 carreras al padrón de calidad: La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) logró incorporar 28 programas de sus licenciaturas al padrón EGEL de un total de 717 que se unieron a ese registro en el periodo julio 2015-junio 2016. Como anfitriona de la sexta edición de la ceremonia de entrega de reconocimientos a los programas incorporados al padrón EGEL, la máxima casa de estudios del estado incorporó a esa matrícula 28 programas, 12 de ellos bajo el nivel uno, mientras que los 16 restantes se ubicaron en el nivel dos. El ingreso a este padrón está sustentado mediante la evaluación a los egresados al presentar el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) en el que se otorga el testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. En ese panorama, en presencia del rector de la UAEH Adolfo Pontigo Loyola, acompañado del gobernador del estado Omar Fayad y autoridades en materia de educación superior destacaron la integración de 717 programas de 47 universidades públicas y privadas del país que alcanzaron alguno de los niveles de requerimiento académico necesarios. En el evento, organizado por el Centro de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), se destacó que en el caso de la UAEH se integraron las ingenierías agroindustrial, agronomía para la producción sustentable, alimentos, médica veterinaria y zootecnia del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp).

***

Botón volver arriba