Tecnologia

Da tecnología nueva vida a la acuarela

Ciudad de México, 23 de abril del 2025.- “La técnica de la acuarela vive hoy una de sus mejores épocas. Hace 15 años comenzó un auge en diversos países, que ha ido creciendo, y la tecnología la ha favorecido”, afirma la artista mexicana Tere Lojero.

Agrega en entrevista que “la acuarela ya no es considerada una técnica menor y fugitiva, que abordaba temas sólo relacionados con el paisaje y el retrato. Han cambiado los parámetros que la medían, porque se han modificado los factores”.

Esta nueva concepción es resultado de los 60 años de trabajo de la Sociedad Mexicana de Acuarelistas (SMA), fundada el 28 de abril de 1965 por el promotor y artista Alfredo Guati Rojo, entre otros organismos internacionales.

La asociación civil, que nació con 13 integrantes y ahora alberga a 140 miembros activos en el país, festeja sus seis décadas de vida con la exposición colectiva Refranes y piropos mexicanos, que se inaugurará el 27 de abril, a las 11:00 horas, en el Museo Nacional de la Acuarela, ubicado en Coyoacán.

Lojero, coordinadora creativa de la SMA, junto con Paty Gorostiza y Rebeca Arrieta, explica que la muestra reúne 82 obras seleccionadas de entre los 103 acuarelistas que respondieron a la convocatoria de la edición 16 del Premio de la Sociedad.

Está inspirada en los refranes y piropos populares de nuestro país. Recrea la sabiduría de México, la cultura popular, cómo nos vemos a nosotros mismos”, añade quien adelanta que tres de estas piezas serán premiadas y entregarán siete menciones honoríficas.

La también arquitecta destaca que la acuarela ha sido desvalorizada, ante técnicas como el grabado o el óleo, por diversos factores.

Uno de ellos es el formato en el que se trabajaba, que era muy pequeño, porque se pensaba que era para hacer apuntes.

Otra de las cosas que se decía de esta técnica es que era fugitiva; es decir, que los colores no perduraban a través de los años. Esta cuestión fue desde siempre debatible, porque la acuarela mexicana, que comienza en la época prehispánica, se conserva hasta nuestros días en las estelas y edificios mayas o aztecas”, indica.

Y el tercer factor, prosigue, son los temas. “La acuarela empieza a ser trabajada por biólogos, quienes dibujaban hojas y plantas con sus características. Pero después, durante sus viajes, comenzaron a capturar el paisaje.

Entonces, los artistas del siglo XIX, que buscaban representar la naturaleza, empezaron a participar en tours de acuarela. Y, poco a poco, los temas pasaron de la biología al paisaje, a los retratos y bodegones. Ahora se recrean tópicos políticos, sociales, de protesta, de lucha, de derechos humanos, sin dejar lo tradicional”, indica.

Lojero dice que también la industria que los provee de materiales “se ha expandido de una manera impresionante, al ver que la gente pide más acuarela. Ha habido un gran desarrollo del papel, de los pinceles, los soportes y los pigmentos. Con éstos, se busca una mayor resistencia a la luz”.

Asegura que cada vez se exploran formatos más grandes. “Hoy, existen papeles de 3 por 7 metros y se puede ordenar papel con medidas específicas. Además, en época de crisis climática, se valora que sea una técnica no tóxica y fácil de mover, amigable. Es la primera que los niños aprenden en la escuela”.

La promotora admite que “debemos atraer a las nuevas generaciones, que se han acercado a un arte más objetual, instalaciones, videos, performance. Debemos jalarlos y enamorarlos de esta técnica”.

Cuenta que promueven la creación en México de una carrera de acuarelista, como sí existe en Perú y la India.

Tenemos dos Facultades de Arte y Diseño que dan diplomados, la de la UNAM y la de la Universidad de Coahuila. Pero queremos promover la licenciatura”.

Por lo pronto, este fin de semana se expondrán obras de acuarelistas contemporáneos como Ana Laura, Norma y Marta Salazar, Javier Gómez Soto, José Apasa, Juan José Herrera, Adriana Lerma y Alfredo Guati, entre otros.

La muestra se exhibirá durante un mes en el museo que posee un acervo de cinco mil acuarelas de diversos países, pintadas durante los siglos XIX y XX.

Con información de: Excelsior

Botón volver arriba