Nacionales

En pie, propuesta para que CURP sea documento de identidad: Segob

Ciudad de México, 22 de abril del 2025.- La propuesta para establecer la Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía y huellas dactilares, como el principal documento nacional de identificación, y que forma parte de las iniciativas legislativas en materia de búsqueda de personas desaparecidas, es un tema que “aún está a discusión en las mesas” de diálogo que ha tenido la secretaria de Gobernación con colectivos, pero “todavía no es una cosa que ya se esté aprobando”, sostuvo la titular de esta dependencia, Rosa Icela Rodríguez.

Al acudir al inicio del quinto foro de conversaciones con colectivos de buscadores de personas desaparecidas, realizado este martes en un centro de convenciones de la Ciudad de México, la secretaria de Gobernación expuso que una vez que se haya discutido suficientemente el tema, “y se vea la viabilidad y la urgencia de hacerlo, vamos a considerar todo lo que se está diciendo en las mesas”.

En entrevista, explicó que actualmente “sólo hay una identificación de los 18 años en adelante. De los 18 años para atrás, no hay en México una identificación con huellas y con foto. Es importante que tengamos todos los mexicanos una cuestión preventiva, porque para eso es la identificación”. Subrayó que ese sistema de identificación existe en todos los países del mundo, menos en México.

Además, aclaró que, en su objetivo dentro del marco de la búsqueda de personas desaparecidas, el contar con un documento de este tipo “es una cuestión preventiva… es parte de todo un proceso de un sistema integral lo que se busca. Con una acción no vamos a tener una respuesta, eso es imposible”.

A diferencia de la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE), la CURP no se trata de un elemento dentro del sistema electoral, sino que “es una cosa distinta. Esto es una cuestión de identidad para todos los mexicanos”. Destacó que, a la par, hay otros procesos de verificación de identidad de personas que se plantean en las iniciativas, pero que tienen que ver con el análisis de ADN.

En el que fue el quinto foro de diálogos encabezados por la Segob, los más de 100 integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, que a su vez representan a 97 colectivos, se reunirán por tres días, para exponer sus conclusiones hasta el jueves.

Frente a los asistentes, Rodríguez Velázquez indicó: “Quizá no tengamos resultados inmediatos, pero los iremos alcanzando poco a poco, buscándolos juntos y juntas. Estaremos poniendo todo de nuestra parte para que así sea. Es un asunto de humanidad que nos involucra a todas y todos, autoridades y víctimas, así como a la sociedad en su conjunto”.

Anunció que se integrará “un equipo multidisciplinario en diferentes entidades, no solamente es la Secretaría de Gobernación, hoy estamos aquí con la Fiscalía General de la República y con otras dependencias, con el propósito de fortalecer la colaboración institucional, tener herramientas suficientes, conocimientos y la formación necesaria para brindar atención adecuada a cada caso y a las víctimas. No permitiremos actos de corrupción, sino cómo vamos a poder avanzar así. Tampoco permitiremos omisiones en la sistematización de la información, por eso, habrá responsables de cada cosa, tramos de responsabilidad y también de sanción”.

Luego de hacer una recapitulación de los principales elementos de las iniciativas de ley propuestas por la presidenta, Claudia Sheinbaum, para reforzar las acciones de búsqueda de personas desaparecidas e identificación, la funcionaria federal recalcó que con estos foros, “se trata de establecer un diálogo permanente para avanzar juntos y juntas en esta labor que ustedes realizan para buscar mejores formas de actuación de parte de la autoridad”.

También, llamó a los colectivos a “retroalimentarnos, enriquecer los planteamientos que se tienen y atender sus sentidas demandas. Aspiramos a caminar con ustedes en este proceso, no sólo porque es nuestra obligación como Estado, también porque tenemos una convicción personal. Sus voces, su sentir, sus críticas, quejas, propuestas serán consideradas y atendidas”.

Momentos antes, Araceli Rodríguez, mamá de un policía federal desaparecido, se pronunció por un proceso de diálogo que abone de manera sustantiva a la elaboración conjunta de alternativas para abordar los desafíos ante este delito.

Se dijo convencida “de que no existen soluciones inmediatas ni sencillas”, sino que se requiere una solución que articule a todos los actores sociales e institucionales.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba