Sugiere FMI considerar estrategias para reducir vulnerabilidades a choques externos
Ciudad de México, 14 de abril del 2025.- Expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirieron a las autoridades de economías emergentes considerar estrategias para reconstituir los amortiguadores que les permitan responder a choques externos, ante la posibilidad de que se presenten riesgos geopolíticos.
Cuando hablan de riesgos geopolíticos, citaron conflictos militares, tensiones diplomáticas y terrorismo” que pueden perturbar al comercio y la inversión transfronteriza.
Al interior de uno de los capítulos analíticos del Global Financial Stability Report / Reporte del sistema financiero mundial, advirtieron que en caso de presentarse estos eventos de riesgo geopolítico puede extenderse la aversión al riesgo sobre los soberanos y a las empresas de otros países a través de vínculos comerciales y financieros, lo que aumentaría el riesgo de contagio.
En el capítulo analítico del reporte que será divulgado en su totalidad durante las Reuniones de Primavera de la membresía del FMI y el Banco Mundial, que arranca el próximo 22 de abril, explicaron que las primas de riesgo soberano pueden aumentar notablemente en respuesta a eventos de riesgo geopolítico importantes, afectando en particular a las economías de mercados emergentes que tienen una débil condición fiscal y que carecen de amortiguadores para choques externos (external buffers).
En el análisis, explicaron que la irrupción de alguno de estos riesgos puede perjudicar los precios de los activos, afectar a las instituciones financieras y restringir los préstamos al sector privado. De ser el caso, puede presentarse un impacto en la actividad económica, lo que representa una amenaza para la estabilidad financiera mundial.
En el capítulo que lleva por título, precisaron que “estos riesgos son difíciles de valorar para los inversionistas debido a su naturaleza única, su escasa ocurrencia, su duración y el alcance incierto”. Por ello anticipan que se puede prever volatilidad de los mercados financieros.
Y como anticipan que la irrupción de alguno de estos eventos “puede provocar reacciones bruscas”, sugirieron .
Con información de: hhttps://www.eleconomista.com.mx/