Altán Redes anota en 2024 la facturación de mayor crecimiento del sector móvil mexicano
Ciudad de México, 13 de abril del 2025.- El operador de servicios mayoristas de telecomunicaciones Altán Redes facturó 9,151.80 millones de pesos en todo su ejercicio del 2024 y su red celular, de calidad 4.5G, soportó el tráfico de datos que generaron las comunicaciones móviles de cuando menos 19 millones de mexicanos durante ese año.
El dato económico parecería minúsculo frente a los números que presentan los gigantes del mercado móvil, pues el nivel de ingresos de Altán para 2024 representaría alrededor del 34.69% de la facturación reportada por Telefónica Movistar y equivalente también al 44.65% del ingreso alcanzado por AT&T en el mismo año. Lo que Altán facturó en 2024 representa apenas un 3.82% la facturación de Telcel para ese ejercicio, de acuerdo con informes financieros.
Pero respecto a su propia base de ingresos, Altán ingresó 47.13% más dinero en 2024. Más claro, Altán facturó 2,931.63 millones de pesos más en 2024 con respecto al ejercicio de 2023 y de esta manera, la compañía generó un ingreso, medido en moneda extranjera, de 451 millones de dólares, cerca de 145 millones de dólares más en relación al resultado de 2023, cuando la expectativa estaba en que para la conclusión del 2024 Altán tocaría apenas la marca de los 400 millones de dólares.
El de Altán fue el nivel de ingreso que más se expandió en todo el mercado móvil de México durante el ejercicio de 2024 y frente a los resultados de todo 2023. Esto, porque Telcel aumentó en 2.3% sus ingresos del año; en 7.6% lo hizo AT&T, mientras que Telefónica los disminuyó en 2.5% y porque BAIT comenzó a reportar sus entradas de dinero casi a la expiración del 2023.
Los resultados financieros de Altán para el 2024 parecerían polémicos para los participantes del mercado móvil mexicano, debido a que Altán Redes financia la operación de la Red Compartida de servicios mayoristas con dinero público, en tanto que las otras compañías del sector maniobran con dinero privado en el mercado minorista.
También es cierto, sin embargo, que un Altán con punto de equilibrio financiero en 2024 o 2025, encarrila más a esta compañía en el camino de pagar el dinero que el Estado mexicano le prestó desde el 2022 no sucumbir.
Altán todavía tuvo en el último trimestre del 2024 el mejor nivel de facturación desde que inició operaciones en 2018, tras alcanzar entre octubre y diciembre pasados una facturación de 139.34 millones de dólares.
Altán Redes importa al Estado mexicano, porque es una red de telecomunicaciones sobre la que se soportan alrededor de 138 empresas de telefonía e Internet que le compran datos móviles para revenderlos por todo el país y porque su tecnología está habilitada para iniciar despliegues de servicios de conectividad para el sector productivo y para dispersión de programas sociales que persigue este gobierno.
Altán Redes inició el año 2025 con una red celular de telecomunicaciones mayoristas con cartera de 19 millones de consumidores atendidos indirectamente por esta compañía, y con el 44.44% de ellos habitando en zonas rurales.
La empresa comunicó que en enero del 2025 consiguió una utilidad operativa por primera vez en su historia.
Altán Redes también consiguió en Acapulco una explotación temporal del espectro de los 2500 MHz en demostraciones de servicios de quinta generación (5G), que más allá de la materia técnica develaron algunas pistas de sus planes con respecto a su anhelada concesión de esta mítica banda a nivel nacional en México.
Altán, ahora de capital mayoritariamente público y bajo la órbita del Estado mexicano, solicitó esa vez un permiso al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para usar 40 Megahertz de ancho de banda en los 2.5 GHz, en demostraciones de productos comerciales de 5G dentro de espacios controlados y en productos móviles para el mercado masivo.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/