Estados

Corredor Interoceánico ubica a Oaxaca en la cima de crecimiento industrial

  • De las 32 entidades federativas, 19 registraron aumentos anuales en su producción fabril durante el año pasado.

Ciudad de México, 11 de abril del 2025.- El Corredor Interoceánico no solamente se ha convertido en un imán de inversiones, sino también funge como detonante industrial, a través de la industria de la construcción, en los estados que alberga.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 19 de las 32 entidades federativas registraron aumentos anuales en su actividad industrial durante el año pasado.

Oaxaca lideró el crecimiento industrial del territorio nacional en el 2024, con un crecimiento anual de 11.6%, producto de la construcción del tren del Istmo de Tehuantepec y sus polos de desarrollo, que comparte con Veracruz.

A lo largo del corredor Interoceánico, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, se contemplan 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), predios, que entre 80 y más de 500 hectáreas que se encuentran en proceso de activación prácticamente, para el desarrollo de las industrias automotrices, generación de energía, farmacéutica, agroindustrial, entre otras.

Recientemente, Raúl Ruiz Robles, secretario de Desarrollo Económico del estado de Oaxaca, compartió con El Economista que la entidad tiene seis polos de desarrollo, en los cuales se estima que van a llegar más de 720,000 millones de pesos en inversión a lo largo de los próximos seis años.

Competir con el exterior

Cabe recordar que con el Corredor Interoceánico se pretende aprovechar la posición del istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías.

Para tal fin, se modernizará el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de los puertos de Coatzacoalcos en Veracruz y Salina Cruz en Oaxaca, se fortalecerá la infraestructura carretera y de caminos rurales, así como la red portuaria y se construirá un gasoducto para abastecer a empresas y consumidores domésticos.

La segunda posición correspondió a Durango, con un alza de 8.2% durante el año pasado, mientras el podio lo completó Colima (5.7%); le siguió Veracruz en el cuarto lugar con un incremento anual de 5.6% (en gran medida, también por el tren del Istmo de Tehuantepec).

Otros ascensos importantes en la actividad industrial, arriba de 2.5%, se observaron en las economías estatales de Guanajuato, Guerrero, Puebla, Nuevo León, Estado de México, Querétaro, Baja California Sur, Tamaulipas, Hidalgo y Yucatán.

En tanto, las entidades que se quedaron por debajo de 2% fueron Morelos, Chiapas, Sonora, Zacatecas y Chihuahua.

Las bajas

Sin embargo, se observó que el efecto en el sector de la construcción por las grandes obras federales de la administración federal pasada se diluyó completamente en la industria de la región sur-sureste de México.

De las 13 entidades que registraron caídas anuales en su actividad industrial en todo el año pasado, según datos desestacionalizados, la disminución más pronunciada se presentó en la producción industrial de Quintana Roo, con una baja anual de 20.2 por ciento.

Lo anterior fue consecuencia del desplome que vivió la industria de la construcción tras el término del Aeropuerto Internacional de Tulum y del Tren Maya, recordando que en este último el estado concentra el mayor porcentaje de tramos.

Por su parte, el segundo retroceso más profundo en 2024 fue en Tabasco con una variación negativa de 12.4% anual en su actividad industrial, la cual se compone de manufactura, minería, construcción y energía eléctrica.

Las debilidades de la entidad fueron la minería petrolera y la construcción; el primer sector, que es su principal vocación económica, tuvo resultados adversos por la baja producción y descenso del precio internacional de crudo.

Del lado de la construcción, la conclusión de la refinería de Dos Bocas impactó negativamente el aparato industrial de la entidad, sumándose el término de trabajos del Tren Maya (la vía férrea recorre Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán).

Las otras caídas en la producción industrial en 2024 fueron en Nayarit, Campeche, Sinaloa, Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Coahuila, Ciudad de México, San Luis Potosí, Tlaxcala y Baja California.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba