Homenajes a Galeano a una década de su muerte
Ciudad de México, 07 de abril del 2025.- El 13 de abril de 2015 falleció el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano. Finalizaba así el trasiego de un rescatista de la memoria y la dignidad de América Latina y el mundo, fustigador del saqueo de los recursos de la región y acompañante de las luchas de izquierda.
Para el décimo aniversario luctuoso del primero caricaturista y luego articulista de La Jornada, se realizarán homenajes en España el miércoles, con la participación del cantante, compositor y poeta Joan Manuel Serrat y el cronista y narrador Martín Caparrós; en México, se leerá en el Palacio de Bellas Artes parte de su obra el domingo.
Siglo XXI, que tiene en su catálogo la Biblioteca Eduardo Galeano, conformada por 22 títulos, organizará la actividad en el recinto cultural mexicano y dio a conocer que este año lanzará un nuevo libro de Galeano, titulado tentativamente Historia incompleta de México.
En Bellas Artes se leerán fragmentos del influyente escritor de izquierda sobre personajes esenciales en la historia de México (Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, José Revueltas y José Clemente Orozco), además de uno de sus textos preferidos: El derecho al delirio, que forma parte del libro Patas arriba: La escuela del mundo al revés.
En la actividad participarán la actriz Bárbara Mori y la pianista María Teresa Frenk; también asistirán Santiago Wins Arnabal, embajador de Uruguay en México, y Rocío Martínez Velázquez, directora editorial de Siglo XXI.
La editora Rocío Martínez y los periodistas Luis Hernández Navarro y Javier Aranda Luna participarán en la charla Eduardo Galeano y el periodismo, en la Cafebrería El Péndulo (Álvaro Obregón 86, colonia Roma Norte), el martes 22 de abril, a las 19 horas, como parte de un ciclo de encuentros convocados por Siglo XXI Editores.
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay. En su infancia quiso ser cura o futbolista. Aunque conservó su afición deportiva, sobre la primera vocación recordó más tarde que perdió a Dios cuando tenía 12 o 13 años.
Elena Poniatowska escribió, con motivo del fallecimiento del narrador: Tengo mucho que agradecer a Eduardo Galeano, a sus palabras, a sus conferencias en Bellas Artes y en la Universidad Nacional Autónoma de México, a la inmensa ola de entusiasmo, casi como un tsunami que suscitaba su presencia entre los jóvenes que lo aplaudían de pie y ahora expresan su pena por la pérdida de un intelectual que siempre se mantuvo al lado de los más pequeños, los marginados, las mujeres, los que nadie toma en cuenta.
A los 14 años publicó su primera caricatura en el semanario socialista uruguayo El Sol, bajo el seudónimo Giús, además de escribir en la misma publicación sobre diversos temas. Tras abandonar la educación formal, se convirtió en autodidacta; trabajó de obrero de una fábrica de insecticidas, fue mecanógrafo y aprendiz de banquero; secretario de redacción del legendario semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano, y pasaba tiempo en la casa del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. En 1963 publicó su primer libro, la novela Los días siguientes.
Las venas abiertas de América Latina
En 1971 apareció Las venas abiertas de América Latina. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas. Después de pasar un tiempo desapercibido, se convirtió en un título tan importante que fue prohibido por las dictaduras instaladas en los años 70 y 80 en Uruguay, Chile y Argentina.
En la introducción de Las venas abiertas…, titulada Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta, Galeano consignó que se trata de una recuperación de los héroes derrotados y las revoluciones de nuestros días, las infamias y las esperanzas muertas y resurrectas: los sacrificios fecundos.
Hizo énfasis en que la historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Por eso este libro ofrece una historia del saqueo y a la vez cuenta cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo.
Perseguido, tuvo que exiliarse en dos ocasiones, la primera en 1973 en Argentina, donde le ofrecieron dirigir la revista Crisis, en la que escribirían otras figuras legendarias, como Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Mario Benedetti y Gabriel García Márquez; luego hacia España.
Galeano fue colaborador de La Jornada en los años 90 con relatos breves en la columna Ventanas, que se publicaba los domingos y luego compiló algunos en el libro Bocas del tiempo (2004).
Se consideró alumno de Juan Rulfo y contó a este diario a mediados de 2008: Sí, yo escribo a mi manera, que es a su vez una manera muy influida por mi maestro Juan Rulfo. En una entrevista, hace ya algún tiempo, me pidieron que eligiera a los escritores más importantes en mi formación literaria. Yo contesté: Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo.
Galeano publicó más de 40 libros, algunos de ellos fueron traducidos a 29 idiomas.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/