Zarpa de Veracruz buque con 900 autos coreanos rumbo a EU
Ciudad de México, 04 de abril del 2025.- La embarcación RCC Africa zarpó del puerto de Coatzacoalcos con una carga de 900 vehículos de la empresa automotriz coreana Hyundai, destinada a diversas terminales marítimas de Estados Unidos; este fue el primer flete que llega trasladado en el tren Interoceánico proveniente del puerto de Salina Cruz, Oaxaca. La Secretaría de Marina celebró el inicio de esta nueva ruta comercial, que forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
En una breve ceremonia realizada ayer a las 10:30 horas, las autoridades portuarias despidieron al navío mientras remolcadores de la capitanía del puerto lanzaban chorros de agua, siguiendo el protocolo tradicional para conmemorar rutas comerciales.
Hasta ahora, el puerto de Coatzacoalcos contaba con un servicio de ferrobuque que conectaba con Mobile, Alabama. Esta nueva opción ampliará el alcance, tocando puertos como Brownsville, Texas, y Brunswick, Georgia.
Juan Carlos Vera, director general del CIIT, destacó que esta prueba piloto permitió evaluar los tiempos de carga y descarga en los barcos y en el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. El traslado entre puertos tomó un total de 11 horas, lo que representa un ahorro significativo en tiempo y combustible para las operaciones logísticas.
El pasado 27 de marzo, el buque Glovis Cosmo arribó al puerto oaxaqueño de Salina Cruz procedente de Corea del Sur con automóviles que, posteriormente, fueron transportados en ferrocarril a través de la Línea Z del CIIT, con una extensión de 310 kilómetros. Las unidades fueron descargadas y cargadas en 70 furgones BiMax, diseñados para garantizar un transporte eficiente hacia Coatzacoalcos. Allí esperaron la llegada del RCC Africa para completar la operación.
A la fecha, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec ha movilizado a 28 mil pasajeros y transportado 300 mil toneladas de mercancías. Según Vera, esta nueva ruta permitirá trasladar semanalmente 5 mil automóviles, además de productos como autopartes, granos y frutas.
Autoridades federales consideran que el CIIT tiene el potencial de convertirse en una alternativa logística y comercial al Canal de Panamá.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/