Servicios financieros tienen el reto de ser más baratos: Rodríguez Ceja
Ciudad de México, 03 de abril del 2025.- La inclusión financiera en el país ha avanzado en parte por la adopción de nuevas tecnologías; sin embargo, los servicios financieros en México podrían ser más rápidos, más baratos, aprovechar mejor la información disponible y estar diseñados de una forma aún más conveniente para los usuarios, destacó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM).
Durante la inauguración de la Segunda Semana Fintech, Rodríguez Ceja reconoció que el avance tecnológico “ha transformado radicalmente el ámbito de los servicios financieros” y su funcionamiento, pero aún persisten la brecha de acceso entre la población urbana y rural; además de que sólo 1 de cada tres personas paga con tarjeta física y una de cada cinco realiza transferencias electrónicas.
Con base en la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la gobernadora del BdeM consignó que entre 2021 y 2024 se cuadriplicó la contratación de cuentas por internet, pasando de 2 por ciento a 9 por ciento; y el porcentaje de población que usa las aplicaciones de banco para hacer movimientos avanzó de 52 a 69 por ciento, a medida que fueron menos recurridos los cajeros y las sucursales para realizar tales operaciones.
“Gracias al avance tecnológico es posible pensar en abatir rezagos históricos y aspirar a que cada vez una mayor parte de la población tenga acceso a servicios financieros y medios de pago modernos”, dijo Rodríguez Ceja, quien también destacó que no sólo es un tema del sector financiero. “La sociedad mexicana en su conjunto se ha venido digitalizando”, en 2023 había 45 millones de usuarios de computadora y casi 93 millones de usuarios de teléfonos digitales, lo que configura el “campo fértil para los servicios digitales”.
Como parte de ese viraje hacia lo digital, el año pasado se realizaron más de 5 mil millones de operaciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) del Banco de México y casi 14 por ciento de los pagos en él fueron a través de entidades financieras no bancarias, siendo que en 2022 esta proporción era apenas 6 por ciento.
El reto es la desconfianza: CNBV
Si bien ha avanzado la adopción de los medios digitales para administrar cuentas bancarias, al ser usual en 87 por ciento entre las personas que tienen de 18 a 29 años, aún persiste la desconfianza en los medios digitales y en esos modelos de negocio, reconoció Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El sistema financiero se ha digitalizado de manera acelerada incorporando las nuevas tecnologías en su operación, lo que incluye nuevas figuras jurídicas, pero “la desconfianza es el reto”, comentó De la Fuente Rodríguez.
De acuerdo con la más reciente ENIF, 40 por ciento de la población no considera que su dinero está seguro en las instituciones financieras y una proporción similar tampoco piensa que éstas protejan sus datos personales.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/