CDMX impulsa autonomía económica de las mujeres
Ciudad de México, 03 de abril del 2025.- El Gobierno de la Ciudad de México anunció el Programa para la Autonomía Económica de las Mujeres, una iniciativa para reducir la brecha de género y fomentar la independencia financiera femenina en la capital, esto durante la inauguración del primer Festival de Nuevas Emprendedoras con Negocios en Internet (Nenis), celebrado en el Museo Yancuic en la alcaldía Iztapalapa.
Este modelo de negocio cobró fuerza durante la pandemia; el término neni se popularizó en este ámbito para referirse a las mujeres que optaron por el autoempleo a través de la venta de productos apoyados en plataformas digitales, ya que ofrece libertad a quienes que no pueden dedicarse a un trabajo de tiempo completo, es rentable y fomenta la independencia y el desarrollo de las mujeres.
“Empecé vendiendo por grupos de Facebook; entregaba en el Metro Chabacano abajo del reloj. Actualmente, tengo un taller textil en el centro de la Ciudad de México, exporto por Amazon, vendo por Mercado Libre y soy proveedora de Walmart”, platicó la empresaria Fernanda Palma.
Entre los artículos que suelen venderse se encuentran alimentos, ropa y artículos de uso común, muchos de ellos importados a través de plataformas como Shein o Temu, por lo que habrá mesas de trabajo con fabricantes mexicanos para que se conviertan en los mayoristas y que suplan esta mercancía, esto en coordinación con la Secretaría de Economía, que impulsa el sello Hecho en México.
“Crearemos puentes para que compren productos nacionales, con empresas locales a precios preferentes; es difícil llegar a una fábrica y pedir 500 unidades, pero ya trabajamos con miles de fabricantes para facilitar esas conexiones”, dijo a El Economista, Manola Zabalza, titular de la secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la capital.
Otro de los ejes es facilitar el acceso a créditos y productos financieros adaptados a las necesidades de las emprendedoras. “Para que puedan ser parte de la ola de inclusión financiera nos dimos a la tarea a elegir a las mejores empresas que pueden tener soluciones y productos para las nenis”, como Finsus; Aida, que brinda una herramienta para poder vender por WhatsApp; Tala, que da créditos microcréditos especializados.
Al evento acudieron 24 marcas de tecnología financiera (fintechs) “que pueden ayudar a las nenis a fortalecer sus ventas, hacer su vida más sencilla a través de la tecnología, sobre todo mucho más segura”, añadió la funcionaria.
El gobierno local ofrecerá capacitación y profesionalización mediante cursos, diplomados y asesorías en línea.
Formalización
“Una parte indispensable de esta política económica es formalizar a las nenis, y la formalización viene de la mano con el crecimiento; no podemos pensar en algún gran hotel que sea informal”. Para que las emprendedoras logren consolidar un negocio ofrecen asesorías con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para registrar marcas, capacitaciones con Nacional Financiera y entes de los gobiernos locales y federales y apoyo económico directo para la ampliación de los negocios.
“Sabemos que muchas de ustedes están listas para escalar a otro nivel, que requieren ese empujón para generar más empleo para otras mujeres, de hecho, ya lo están haciendo, por cada hombre que ustedes contratan, hay dos mujeres en estos negocios. Así que ésta es la creación de un nuevo modelo de generación de ingresos de género” señaló la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Más de 2,000 emprendedoras participaron en el evento, “lo más valioso es que logramos tejer una red entre pequeñas y grandes empresarias. Queremos que sea por lo menos un gran Neni Fest al año y luego replicar de manera descentralizada en las distintas alcaldías, dijo Manola Zabalza.
De acuerdo con la Sedeco, en la Ciudad de México hay 80,000 mujeres con emprendimientos a través de internet, sólo detrás de Jalisco y el Estado de México, el rango de edad es de los 20 a 54 años y se calcula que generan ingresos por 520 millones de pesos anuales.
“Ninguna mujer podrá ser libre si no tiene autonomía económica, así de sencillo”, concluyó la mandataria.
En Ciudad de México hay 80,000 mujeres con emprendimientos a través de internet, sólo detrás de Jalisco y Estado de México
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/