Aranceles generalizados llevarán al mundo a una recesión: Olivier Blanchard
Ciudad de México, 02 de abril del 2025.- Los aranceles generalizados, que parecen ser lo que vamos a recibir, son las peores medidas posibles porque perjudican al país que los impone, incluso sin represalias, afirmó Olivier Blanchard, exconsejero económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), académico e investigador en el Peterson Institute for International Economics (PIIE).
Admitió que el efecto inicial podría ser positivo: menores importaciones, mayor demanda de bienes nacionales y menor déficit comercial.
Pero antes de tener un déficit comercial normal, se presentarán menores déficits, las tasas de interés más altas necesarias para controlar la demanda y vendrá la apreciación del dólar lo que hará menos competitivas a las exportaciones de Estados Unidos, resaltó.
En un análisis divulgado a través de su cuenta oficial de la red social “X”, dijo que “más que inutiles, los aranceles serán costosos para los consumidores estadounidenses que serán quienes al final pagarán por ellos”.
El experto destacó que las perspectivas mundiales seguirán nublándose al agregar “la enorme incertidumbre” que quedará por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, porque no se sabe si serán transaccionales, permanentes, si se mantendrán en el tiempo, si aumentarán o disminuirán.
En ese entorno advirtió que “no habrá inversiones para nadie. No se construirán nuevas plantas en México, Vietnam o China. Pero tampoco en Estados Unidos. La inversión bajará, la demanda agregada caerá y resultará una recesión.”
Blanchard fue consejero económico y director del Departamento de Estudios Económicos en el FMI entre 2015 y 2018; profesor emérito en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde ha sido maestro de economistas como Tobías Adrián; Jordi Gali; Roland Bénabou y Pierre Olivier Gourinchas que actualmente es el consejero económico del FMI.
Entre sus aportaciones académicas están el análisis de las rigideces salariales en el papel de la política monetaria; los efectos dinámicos de los impuestos en la composición del PIB y sostiene desde hace años el argumento de que los bancos centrales deben elevar su objetivo de inflación para reducir el riesgo de alcanzar el límite inferior a cero.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/