Diputados aprueban en lo general dictamen de la Ley de Obras Públicas
Ciudad de México, 01 de abril del 2025.- La Cámara de Diputados aprobó por 324 votos en favor, 119 en contra y una abstención (de la morenista Karina Pérez Popoca) la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, entre cuyas principales características está la desaparición del sistema Compranet y su sustitución por una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
Luego de poco más de cinco horas de discusión, la enmienda fue avalada con los votos de Morena y sus aliados, mientras que PRI, PAN y MC sufragaron en contra. En la votación en lo general, como ha sucedido en varias ocasiones, el partido naranja había votado a favor de la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante el debate, los partidos mayoritarios aseguraron que la propuesta le dará mayor transparencia a la asignación de contratos al incorporar herramientas tecnológicas a este proceso, mientras que PRI y PAN alertaron que el efecto será justo el contrario, pues las Fuerzas Armadas, Pemex y CFE estarán exentas de estos mecanismos, además de que la Secretaría de Hacienda tendrá un peso desproporcionado en la toma de decisiones sobre el tema.
Se restringirán las adjudicaciones directas, según Morena
En pro de la iniciativa, Javier Herrera Borunda (PVEM) subrayó que en las contrataciones públicas es indispensable contar con “reglas claras y tecnología moderna”, pues dichos procesos son “especialmente vulnerables a actos de corrupción” por el gran volumen de transacciones en este ámbito y los altos montos de dinero que se manejan.
El legislador del Verde encomió que la sustitución del “viejo Compranet” por la Plataforma Digital de Contratación Pública permitirá que esta última no sea un “mero repositorio de documentos”, sino una “herramienta dinámica de interacción entre proveedores, ciudadanía y el sector público”, lo que propiciará mayor competencia sana y transparencia.
Por su parte, Graciela Domínguez (Morena) subrayó que la digitalización completa de las contrataciones públicas permitirá terminar con la opacidad y la discrecionalidad en estos procesos. “Con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, cualquier ciudadano dará seguimiento a cada etapa del contrato, logrando una trazabilidad completa de la gestión del gasto público. Esto sí es transparencia en tiempo real”, enfatizó.
Juana Acosta Trujillo (Morena) destacó la incorporación de mecanismos como la oferta subsecuente de descuento y los “diálogos estratégicos previos”, además de asegurar que el recurso de la adjudicación directa de contratos, “que en ocasiones puede generar dudas sobre su legalidad o justificación, quedará restringida en casos específicos y justificados, lo que contribuye un mayor control y vigilancia por parte de las autoridades”.
“Seguirá discrecionalidad y amiguismo”: PAN
En sentido contrario, Héctor Saúl Téllez (PAN) consideró que la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas y otros elementos de la iniciativa, como el llamado “diálogo estratégico previo” y la reducción del peso de la figura de los testigos sociales en la supervisión de las contrataciones, “no hacen más que fortalecer la discrecionalidad, el favoritismo, el amiguismo y el clientelismo”.
Uno de los aspectos de la reforma más criticados por la oposición es el hecho de que las Fuerzas Armadas, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad queden exentos de la Ley de Obras Públicas cuando participen en los llamados “proyectos prioritarios” de la actual administración.
Blanca Leticia Gutiérrez, también del PAN, alertó por su parte que la enmienda implica una “centralización excesiva de facultades” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual “se convierte en juez y parte” en el estudio del proceso de asignación de los contratos públicos, y por lo tanto desplaza a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) y otros organismos reguladores.
De igual forma, alertó que la sustitución del sistema Compranet por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, controlada únicamente por la SABG, sin detallar la operación de este mecanismo, implica el riesgo de un uso discrecional de datos.
Por su parte, el priísta César Alejandro Domínguez recordó que, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, siete de cada diez contratos públicos se otorgaron por adjudicación directa, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum prometió que 65 por ciento de estos acuerdos serán por licitación, por lo que cuestionó de qué forma se logrará esa meta.
Tras su aprobación en San Lázaro, la iniciativa será enviada al Senado, para que continúe el proceso legislativo.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/