Internacionales

Cárteles usan drones hechos en México para traficar droga: JIFE

Ciudad de México, 01 de abril del 2025.- Los cárteles mexicanos están utilizando drones de fabricación local hechos a la medida que pueden transportar hasta 100 kg, pese a que Estados Unidos señaló anteriormente que los primeros sistemas de aeronaves teledirigidas procedentes de México eran importados, señaló la Junta de Fiscalización Internacional de Estupefacientes en su informe de 2024, en el que se analiza la evolución de la fabricación, tráfico y consumo de drogas sintéticas.

En el documento añadieron que Colombia, Estados Unidos y México son algunos de los países que han comunicado incidentes en que se utilizaron para el tráfico sistemas de aeronaves teledirigidas, principalmente cerca de las fronteras o de centros penitenciarios.

Señalaron que en 2010 las autoridades mexicanas alertaron por primera vez del uso drones por parte de narcotraficantes, y entre 2012 y 2014 las autoridades estadunidenses detectaron 150 al cruzar la frontera con México, pero enfatizaron que en 2022 la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) informó de más de 10 mil incursiones en la zona del valle del Río Bravo.

Precisaron que los sistemas de aeronaves suelen operar en distancias cortas y poseen una capacidad de carga limitada. Además “están equipados con tecnología de los sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS), lo que permite a los traficantes preprogramar lugares específicos de aterrizaje para una entrega precisa y segura de los paquetes”.

“El uso de la tecnología de rastreo también permite a los traficantes mantener un mejor control de su carga y eludir al mismo tiempo a las autoridades. También permiten controlar la ubicación exacta de la carga para garantizar que sigue una trayectoria predeterminada”.

El informe subrayó que los dispositivos también cuentan con la capacidad de “soltar y recuperar la carga cuando es necesario” con técnicas como la del “método de torpedo”, que consiste en fijar emisores de señales conectados a GNSS en cargamentos de droga fijados a los cascos de buques, por lo que si el buque primario es interceptado, el cargamento se puede arrojar al agua y recuperarse más tarde”.

Para responder a las posibles amenazas que plantean el uso de drones, el organismo internacional dijo que algunos gobiernos están adoptando medidas legislativas o nuevas contramedidas, como “las tecnologías de detección por radar y las tecnologías de geovallas que permiten interceptar los dispositivos que se utilizan para el trasiego de drogas”.

En este contexto, la agencia Reuters informó a principios de este año que el ejército estadunidense está incrementando su vigilancia aérea sobre los cárteles de la droga mexicanos “para recopilar inteligencia y determinar la mejor manera de contrarrestar sus actividades”.

El general de la Fuerza Aérea y jefe del Comando Norte, Gregory Guillot, aseveró que como parte de las capacidades militares utilizan también inteligencia, vigilancia y reconocimientos aéreos “para obtener mayor información y determinar cómo podemos contrarrestar sus acciones”.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba