Estados

Estados con vocación exportadora salvan al comercio exterior de México

Ciudad de México, 01 de abril del 2025.- Durante el año pasado, los motores exportadores de México dinamizaron el comercio exterior del país, sin embargo, surgieron distintas aristas sobre el futuro de éstos.

Por ejemplo, las amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos vulneran a los estados que más ventas al exterior registran, mientras la región sur del territorio mexicano trazó una tendencia descendente.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las 32 entidades federativas sumaron 552,724 millones de dólares en el 2024, que significó un crecimiento anual de 3.6%, superior al año previo (2.5 por ciento).

El primer lugar correspondió a Chihuahua con 75,394 millones de dólares en exportaciones de mercancías; la segunda posición fue para Coahuila (67,606 millones) y la tercera, para Nuevo León (57,310 millones).

A estos estados les siguieron Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco y Sonora, destacando que entre las entidades fronterizas, que por su ubicación cercana a Estados Unidos muestran un mayor dinamismo de comercio exterior, se ubicaron territorios del Bajío.

De hecho, el noveno lugar fue para San Luis Potosí con 23,371 millones de dólares, estado que también pertenece al Bajío, región que en los últimos años, por su vocación manufacturera, ha mostrado un crecimiento constante.

Además, la entidad potosina rebasó a uno de los motores industriales del país, Estado de México (22,860 millones de dólares), el cual completó el top 10 con más exportaciones.

En este contexto, los 10 estados con el mayor valor de exportaciones mostraron variaciones anuales positivas el año pasado, colocándose en la cima, de este grupo estatal, Jalisco al exhibir un incremento de 11.9 por ciento.

También sobresalieron los ascensos de las ventas al exterior en Guanajuato (8.8%), Chihuahua (7.8%), Tamaulipas (7.7%) y Sonora (6.5 por ciento).

Las caídas

En general, de las 32 entidades federativas, 10 registraron caídas en sus exportaciones durante el 2024; las disminuciones más pronunciadas fueron en Campeche (-21.3%) y Tabasco (-20.2%), derivado a que gran parte de su actividad económica se define por el petróleo, sector que vivió bajos precios y merma en la producción.

Las otras entidades con descensos anuales fueron Chiapas, Hidalgo, Puebla, Durango, Querétaro, Veracruz, Quintana Roo y Tlaxcala; es decir, la mayoría de las contracciones en las ventas al exterior pertenecen a la región sur de México.

Por su parte, los mayores crecimientos fueron en Zacatecas (39.5%), Guerrero (29.5%), Yucatán (25.1%), Morelos (21.5%), Nayarit (19.6%) y Oaxaca (16.0%); todos ostentan bajos niveles exportados.

En tanto, el menor monto fue en Quintana Roo con apenas 36 millones de dólares exportados en todo el año pasado; en la parte baja también estuvieron Nayarit (395 millones) y Baja California Sur (590 millones). Estas tres entidades comparten un común denominador: su principal vocación es el turismo.

Para Banorte, los flujos seguirán a merced de la política comercial de Estados Unidos, por lo que observarán los primeros efectos relacionados a las decisiones del gobierno de la Unión Americana en materia de comercio.

También está a la espera de la definición de las medidas relacionadas a los aranceles recíprocos y otras medidas que se anuncien el 2 de abril, a las negociaciones bilaterales que emanen y una posible revisión adelantada del T-MEC.

Se establecieron aranceles de 25% a aquellas mercancías mexicanas exportadas a Estados Unidos que no se comercian o cumplen con las reglas del T-MEC a inicios del mes, además del acero y aluminio (12 de marzo). Sigue en vilo el otro tramo de impuestos de 25% a los autos importados.

“Consideramos que durante el primer semestre del 2025 los flujos se verán alterados por dichas medidas, con algunos efectos inmediatos. Entre ellos está la pausa en el cruce de carga de mercancías durante febrero y marzo. De acuerdo con la Canacar, en Tijuana se observó una disminución de 30% de los cruces días previos al 4 de marzo”, señalan analistas de Banorte.

Comce del Noreste indica que existe evidencia de un mayor dinamismo, citando factores como el mayor tiempo en revisiones y demoras en los tiempos de aduanas

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba