Industria TIC mexicana actúa con cautela frente a aranceles de Trump
Ciudad de México, 05 de marzo del 2025.- Hasta noviembre de 2024, México exportó 34,988 millones de dólares en mercancías hacia Estados Unidos. La industria tecnológica fue una parte importante de estas exportaciones. Las máquinas y unidades de procesamiento de datos o semiconductores fueron el segundo producto más exportado hacia Estados Unidos en 2024, solo después de las partes y accesorios de vehículos automotores.
Productos como semiconductores, unidades de procesamiento de datos, monitores y teléfonos móviles también figuran entre los más vendidos al mercado estadounidense.
El panorama para 2025 presenta retos significativos para la industria TIC mexicana. A la imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno estadounidense y anunciada este 3 de marzo, se suma una reducción de 23% en el presupuesto público destinado a tecnología, según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025.
Select, una firma de análisis del sector, plantea dos posibles escenarios para la industria TIC en 2025. En un escenario base, el presupuesto empresarial y gubernamental destinado a tecnología alcanzaría los 546,000 millones de pesos, con un crecimiento del 5.4%. Sin embargo, si los aranceles se implementan y se mantienen todo el año, el crecimiento podría reducirse a sólo 2.7%, el menor ritmo de expansión desde 2020.
Reacciones de industria
Ante esta situación, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI) manifestó su oposición a la medida y dijo que ha intensificado sus esfuerzos en negociaciones con su contraparte en Estados Unidos, la Information Technology Industry Council (ITI).
Sofía Pérez Gasqué, presidenta de AMITI, aseguró en entrevista que, aunque la mayor parte de sus miembros pertenecen al sector de servicios, el impacto en la manufactura tecnológica también preocupa debido a la integración de componentes de origen internacional en los productos mexicanos.
«El 25% de los productos fabricados en México incluyen componentes de otros países, y de ese porcentaje, un 15% proviene exclusivamente de Asia», dijo Pérez Gasqué.
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) se mantiene atenta a las acciones que el gobierno mexicano tomará frente a los aranceles. La cámara reiteró a El Economista su disposición a continuar el diálogo con las autoridades para mitigar los efectos de estos aranceles.
En su conferencia matutina de este 4 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum convocó a una concentración el domingo 9 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México para anunciar las medidas arancelarias y no arancelarias que tomará el gobierno mexicano ante la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos.
El anuncio de los aranceles de 25% por parte de la administración de Donald Trump representa un desafío significativo para la industria TIC en México, con un panorama económico ya afectado por la reducción del presupuesto público en tecnología y la incertidumbre en el comercio internacional.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/