Crearán unidad en FGJ-CDMX, para personas desaparecidas que no sean halladas en 72 horas
- Bertha Alcalde Luján precisó que la propuesta de dicha unidad se originó en el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX que fue instalado el pasado 31 de enero.
Ciudad de México, 12 de febrero del 2025.- Bertha Alcalde Luján, fiscal de la Ciudad de México, informó que creará la Unidad de Casos Recientes de Desaparición que tendrá el objetivo de indagar los asuntos que no se resuelvan durante las primeras 72 horas.
«No siempre es posible localizar a una persona durante las primeras horas(…) (la unidad) se dedicará a investigar de manera exhaustiva aquellos asuntos que no se resuelvan de inmediato, asegurando una estrategia integral basada en evidencias», declaró la funcionaria durante la presentación de su plan de trabajo 2025-2029.
Ante la jefa de Gobierno Clara Brugada y distintos funcionarios, la titular de la FGJ precisó que la propuesta de dicha unidad se originó en el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX que fue instalado el pasado 31 de enero.
Luján reveló que desde el 3 de febrero pasado han llevado a cabo sesiones del gabinete en donde también se planteó el fortalecimiento del Grupo Especializado de Búsqueda y Reacción Inmediata.
«Aumentaremos el número de elementos y coordinaremos mejor los esfuerzos institucionales para agilizar las acciones de búsqueda en las primeras 72 horas que son las más críticas para lograr localizar a alguien», señaló.
La búsqueda de desaparecidos es una prioridad para la ciudad y para la #FiscalíaCDMX, es primordial la coordinación al más alto nivel para buscar a las personas día con día, se continuará trabajando para el fortalecimiento de los mecanismos de comunicación con las familias de las… pic.twitter.com/4HFMsrFG1e
— Fiscalía CDMX (@FiscaliaCDMX) February 5, 2025
Además, la fiscal se comprometió a reducir «al mínimo» el envío de cadáveres a la fosa común, «asegurarnos de buscar a las familias y hacer todo lo que está en nuestras manos, para hacer una identificación adecuada de los cadáveres».
En noviembre pasado, Excélsior publicó el caso de Julio César Cervantes Cabañas, cuyo cadáver había sido donado por las autoridades tras estar 10 meses en la fosa común sin ser identificado.
El hombre de 49 años desapareció en septiembre de 2021 y fue en enero de 2024, que el cuerpo ingresó al Instituto de Ciencias Forenses, donde no logró ser identificado pese a que su madre entregó muestras de ADN y documentos de identidad desde su ausencia.
La abogada de la Ciudad de México, aseguró que también van a ordenar los procedimientos para erradicar la discrecionalidad y demora para una entrega digna de los cadáveres.
El 31 de enero pasado, Jaqueline Palmeros, fundadora del Colectivo Una Luz en el Camino, denunció que fue revictimizada durante la entrega de los restos de su hija Monserrat Uribe que ella misma halló en el Ajusco, alcaldía Tlalpan.
La activista, quien buscó por más de 4 años a su hija, declaró que además de demorarse más de 5 horas de la hora pactada para la entrega de las osamentas, las autoridades además asentaron la hipótesis de que Monse se pudo haber suicidado.
Ello pese a la línea de investigación que apunta a que la joven de 21 años fue víctima de trata de personas, incluso una pareja fue procesada por su desaparición, pero fue absuelta luego de que se «perdieran» pruebas que acreditaban su responsabilidad en el hecho.
Con información de: https://www.excelsior.com.mx/