Cultura

Convocan diálogos por los 330 años de la muerte de Sor Juana

Ciudad de México, 20 de enero del 2025.- ¿Por qué seguimos hablando, estudiando y admirando a Sor Juana? Esta provocación, según declara Margo Glantz, “es una pregunta retórica y falsa. No es posible no admirar a Sor Juana. Es la escritora más extraordinaria que hemos producido y una de las autoras más grandes de todo el mundo. Así que no es posible que dejemos de admirarla”.

Son palabras de la celebrada escritora y conocedora de Sor Juana Inés de la Cruz como invitada central del conversatorio “El corazón por archivo”, organizado este fin de semana por la Universidad del Claustro de Sor Juana, del que además tomaron parte la historiadora Sarah Poot Herrera, el poeta e investigador Jorge Gutiérrez Reyna, y el escritor Ignacio Casas, ganador en 2019 del Premio de Novela Histórica Claustro de Sor Juana/Grijalbo por el libro “La esclava de Juana Inés”, además de Carmen Beatriz López–Portillo Romano, exrectora de esta institución.

Todo esto sucedido como el punto de partida de una serie de actividades que El Claustro llevará a cabo durante 2025 por la conmemoración de los 330 años del fallecimiento de la Décima Musa, que se cumplirán en abril próximo, y también por la celebración de 400 años del fin de la construcción de la primera fase del convento que hoy es sede de la institución educativa.

No hay una sola Sor Juana

Y fue precisamente a partir de lo dicho por Glantz y consignado arriba de este texto, que Carmen López–Portillo sumó: “No hay una realidad de Sor Juana. Está siendo transmutada de manera permanente por nuestra propia experiencia. Mi Sor Juana es absolutamente distinta de ustedes. Es decir, hay una curiosa transmutación y apropiación de la poeta a partir de la vida propia”.

Fue a partir de esta declaración que explicó los motivos del título “El corazón por archivo”. La exrectora del Claustro dijo: “el archivo finalmente es la referencia de la memoria y la forma en cómo expresamos la vivencia a partir del testimonio”.

A esto, Glantz recordó que cuando le pidieron que trabajara una antología sobre Sor Juana para una publicación de la Biblioteca Ayacucho, esto en 1995, alguien le dijo: “¿Cómo vas a poder hacer algo sobre Sor Juana si ya lo escribió todo (Octavio) Paz en Las trampas de la fe?”. Yo me dije: pues allá él, yo voy a escribir sobre Sor Juana desde mi posición. Y aprendí una cantidad impresionante de detalles sobre ella (…) Lo que pasa es que Sor Juana tiene una cantidad de posibilidades de lectura que nunca se acaban. Si yo me pongo a leer los sonetos y los romances con cuidado, a cada uno tendría que dedicarle meses para poder entenderlos. Por eso no podemos dejar de estudiarla, porque siempre habrá miradas nuevas sobre Sor Juana como en su momento fue la mía después de la de Paz. No me lo creo que acabo de decir eso”, dijo en tono de broma.

Entonces, para coincidir con ambas posturas, la doctora Sarah Poot citó unos versos de aquél célebre romance desde donde Sor Juana pareciera que trasciende los siglos para responder a las participantes del conversatorio de este fin de semana: “y diversa de mí misma/ entre vuestras plumas ando, / no como soy, sino como/ quisisteis imaginarlo”.

La gran sonetista que fue y es

Jorge Gutiérrez Reyna, por su parte, opinó sobre una de las tantas formas poéticas que Sor Juana dominó a la perfección, el soneto. “Sin duda, el soneto es la forma más hermosa y más prestigiosa de todas las formas tradicionales de la poesía en lengua española. Creo que cuando en lengua española decimos que un poeta es un buen poeta es prácticamente un sinónimo para decir que es un buen sonetista, porque no hay un gran poeta en habla española que no sea al mismo tiempo un gran sonetista”.

En el caso de Sor Juana, sumó, “los romances, las décimas y las redondillas son espléndidas, pero creo que donde de veras es insuperable es en los sonetos. Algunos, diría yo, están entre los mejores de la lengua española, junto con algunos de Quevedo o Juan de Arguijo, alguno de Góngora. Y si uno de los sonetos de Sor Juana está en el top cinco de la historia, tiene que ser, sin duda ‘Éste que ves, engaño colorido’”.

Finalmente, Ignacio Casas, quien para su libro abordó sus investigaciones de la esclava de Sor Juana, también llamada Juana, y los indicios documentales disponibles sobre la relación que hubo entre ambas.

Los textos de Margo Glantz sobre Sor Juana 

  • Borrones y borradores. Reflexiones sobre la literatura colonial. De Bernal Díaz del Castillo a Sor Juana Libros UNAM, 1992
  • Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía? UNAM/Grijalbo, 1995
  • Sor Juana Inés de la Cruz. Saberes y placeres. Instituto Mexiquense de Cultura, 1996
  • Sor Juana Inés de la Cruz y sus contemporáneos. UNAM/Centro de Estudios de Historia de México, 1998
  • Sor Juana: La comparación y la hipérbole. Conaculta, 1999

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba