Colaboraciones

Paso a desnivel | Por: David Cárdenas Rosas | Juan Nepomuceno Cortina, héroe mexicano en EUA.

Un día amanecieron con que no eran de “allá” y tampoco de “acá”

Se habían ido al norte a fundar  rancherías buscando su progreso y desarrollo; como buenos mexicanos

Pero, nunca falta.
Santa Ana perdió  la guerra de la invasión de EU y al rendirse, EU se apropió de más del 50 por ciento del territorio mexicano con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el 30 de mayo de 1848.
Por lo que luego de este tratado, los mexicanos ya eran ciudadanos texanos, pero «del otro lado». Esto es, ya no eran mexicanos, y no tenían garantías en Los, EU.
Y al no ser norteamericanos y sufrieron trato despectivo.

Ahí surgió Juan Nepomuceno Cortina. Defensor de la soberanía, y del derecho a la nacionalidad, ¡un héroe popular! que puso en jaque a los estadounidenses

Juan Nepomuceno Cortina Goseacochea, nació en Camargo Tamaulipas el 16 de mayo de 1824 y fue un hombre de convicciones, acaudilló un grupo guerrillero para defender a México de los norteamericanos. Sus acciones lo honraron como un personaje popular, ganándose el sobrenombre de el Robin Hood de Río Grande.

Juan Cortina se había enfrentado a situaciones difíciles desde la infancia y en 1836, tras la ocupación disimulada de Texas y la proclama independentista de este territorio, se integró a la Guardia Nacional de Tamaulipas.

Entre 1846 y 1848, Cortina Goseacochea mantuvo su carrera militar enfrentándose  a los estadounidenses.

Cortina se estableció en Rancho del Carmen, cerca de Brownsville, Texas, desde ahí canalizó su lucha a través de la vía legal, solidarizándose con los mexicano-estadounidenses.

En 1850, Juan Cortina, envió un pliego petitorio al Congreso de los EUA solicitando la creación de un territorio autónomo al sur de Nuevo México. Su propuesta fue rechazada.

En julio de 1859, Juan Cortina comenzó una serie de acciones guerrilleras conocidas como Las guerras de Cortina.

Asimismo, durante la invasión francesa apoyó a Benito Juárez

Sin embargo, Cortina enfrentó a Juárez cuando éste intentó reelegirse en 1871, y apoyó el Plan de Tuxtepec.

Al subir Lerdo de Tejada a la presidencia en 1872, persiguió a los levantados. A Cortina lo encarceló en 1875

Libre en 1876, regresó a Tamaulipas, para volver a ser consignado en la Ciudad de México en la prisión de Santiago Tlatelolco.

Finalmente, en 1890 volvió a su estado natal, pero al regresar a la Ciudad de México de nuevo fue encarcelado.

Cuatro años después, murió, fue el 30 de octubre de 1894.

Juan Cortina, un gran  defensor de los mexicanos, que “se quedaron de aquel lado”

Botón volver arriba