Noticias Generales

Las nuevas generaciones deben promover soluciones pacíficas en sus entornos y profesiones

*El Rector General participó en la inauguración de las Segundas Jornadas por la Paz-UAM *Importante que desde las instituciones de educación superior se fortalezca la cultura de paz

Ciudad de México, 24 de septiembre del 2024.- Más allá del aspecto puramente académico, debemos recordar el papel crucial de las universidades como instituciones sociales fundamentales para crear ciudadanía”, reconoció el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al inaugurar las Segundas Jornadas por la Paz-UAM, que por segundo año consecutivo organiza la Unidad Cuajimalpa.

Destacó que la capacidad para resolver conflictos de manera pacífica, para fomentar el diálogo y la conciliación y para propiciar comportamientos basados en la no violencia, es un enfoque educativo que busca preparar a las nuevas generaciones para enfrentar importantes retos sociales y promover soluciones pacíficas en sus entornos y profesiones.

Por ello, celebró la realización de dichas Jornadas a iniciativa de la Red de Investigación sobre Cultura de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas de esta casa de estudios, con el apoyo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el respaldo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), porque “la construcción de sociedades justas y de instituciones sólidas comienza con el diálogo, la reflexión y la colaboración de los distintos actores sociales”.

El maestro Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa, resaltó la importancia de que desde las instituciones de educación superior se tomen acciones a corto mediano y largo plazos encaminadas hacia el fortalecimiento de la cultura de paz y entenderla no sólo como un tema académico, sino con la cual se pueden efectuar iniciativas cotidianas y permanentes.

Señaló que luego de los condenables eventos sufridos hace unas semanas por integrantes de la comunidad y que desataron la indignación de todos los sectores de la Universidad, particularmente del alumnado, se requiere de un conjunto de tareas para atender la emergencia, en donde resultaría pertinente considerar la noción de paz imperfecta descrita por Francisco Adolfo Muñoz Muñoz.

“Johan Galtung ya había establecido el importante cambio paradigmático que nos permite pensar en la paz no como la ausencia del conflicto, sino como promotora de justicia, inclusión, igualdad, respeto mutuo y cooperación para la resolución pacífica de conflictos; es a partir de esta visión que presupone que la conflictividad está presente siempre, que el concepto planteado por Muñoz nos permite diferenciar la paz ideal, aquella que siendo una meta plausible a alcanzar no se materializa en el mundo real, de aquella a la que efectivamente podemos aspirar: una paz imperfecta, siempre inacabada, pero por lo mismo en proceso de construcción y que demanda de esfuerzos permanentes para hacerla visible”.

De acuerdo con el maestro Mercado González, en la relación que la Universidad establece con la sociedad, la idea de una paz imperfecta permite plantear la permanencia de proyectos y tareas que no pueden responder sólo a la coyuntura o al momento de crisis extrema, sino que necesitan consolidarse como espacios y formas de trabajo continuo que se van enriqueciendo con el paso del tiempo, pero que no pueden plantear una meta alcanzable, simplemente porque la fuente de conflicto permanece en el tiempo.

“Es el caso del proyecto que mantiene esta Unidad sobre desaparición forzada en México y América Latina, desde el cual se brinda apoyo a familiares de víctimas de violencia, y el de otras propuestas desarrolladas en otras sedes de nuestra Universidad desde donde se realizan acciones orientadas hacia la construcción de proyectos de paz; sin duda alguna, la ruta que estableció la Red de Investigación sobre Cultura de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas de la UAM ha sido la de este trabajo continuo, colaborativo y este Foro es un ejemplo más”.

El doctor Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación de la UAM, indicó que de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el estado de derecho no es posible alcanzar el desarrollo sostenible.

“Vivimos en un mundo cada vez más dividido, algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto; los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones”.

En ese sentido, afirmó que la UAM debe sentirse orgullosa de contar con un grupo de profesores y profesoras dedicados no sólo a estudiar los procesos de paz y justicia, sino a proponer acciones y soluciones en torno a estos temas.

El doctor Gabriel Pérez Pérez, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, y la doctora Zoila Román Espinal, coordinadora de estas Segundas Jornadas por la Paz, coincidieron en la importancia de contar con una valiosa oportunidad para fomentar la educación y buscar el objetivo de ser una sociedad pacífica y justa.

“Cada una de las actividades de este programa tiene el propósito de ofrecer los conocimientos, valores, actitudes y comportamientos esenciales y necesarios para cultivar la paz en nuestra comunidad universitaria y que ésta se vea reflejada a su vez hacia el exterior”, dijo el doctor Pérez Pérez.

Por su parte, la doctora Román Espinal mencionó que en estas Segundas Jornadas se llevan a cabo talleres, conferencias y presentaciones de libros, además por UAM Radio 94.1 FM se estará transmitiendo una serie de podcast con mensajes alusivos al Día Internacional de la Paz, a conmemorarse este 21 de septiembre.

Luego de la ceremonia inaugural, la doctora Gloria María Abarca Obregón, académica de la Universidad Jaume I Castelló, impartió la conferencia magistral titulada Educación para la paz: prácticas y espacios de paz.

A lo largo de su presentación, explicó cómo la paz es un proceso que implica un cambio de paradigmas y romper con los ciclos de violencia, la cual representa el grito de necesidades no escuchadas.

Con 24 años de experiencia en el tema, sostuvo que tanto la paz como la violencia son respuestas ante el conflicto, de ahí la necesidad de encontrar la raíz del problema para buscar vías de solución.

Las Segundas Jornadas por la Paz-UAM se realizarán hasta el 21 de septiembre. Para consultar el programa completo visita: https://paz.uam.mx/?page_id=5591

con información de https://boletines.uam.mx/

Botón volver arriba