Tesis de egresado Garza analiza la epidemia de Matlazáhuatl en Actopan
- Documenta las consecuencias sociales y económicas de la epidemia
- Se consultaron los archivos parroquiales de Actopan, Tulancingo, Mineral del Chico, Pachuca, Tetepango y Mixquiahuala
Pachuca de Soto, Hidalgo, 28 de julio del 2023.- Christian Eliel Pérez Hernández, primer egresado de la Maestría en Historia por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), reveló que la epidemia de Matlazáhuatl que azotó Actopan en 1737, fue aprovechada por las autoridades novohispanas para despojar a los pueblos indígenas de sus tierras, a través de técnicas sutiles como el arrendamiento de tierras, el endeudamiento de pueblos originarios, el enajenamiento paulatino o la invasión de los predios.
«En la segunda parte del periodo novohispano, los alcaldes mayores solían comprar el cargo, al llegar a una alcaldía lo que hacían era recuperar sus finanzas, entonces siempre se fueron sobre las tierras de los pueblos indígenas, tratar de arrebatarles, despojarlos de ellas», refirió el egresado Garza.
Verenice Cipatli Ramírez Calva, directora de la tesis y docente de la UAEH, resaltó que el trabajo de documentación histórica enfocado a las consecuencias sociales y económicas de la epidemia fue el principal reto, debido a que no existen fuentes directas que plasmen estas repercusiones. Asimismo, mencionó que son pocas las menciones sobre la epidemia de Matlazáhuatl, en comparación con las que acontecieron en el siglo XVI y XIX.
Por lo cual, fue necesario interpretar las constantes dentro de los archivos, como la venta o embargo de las tierras, las defunciones y las menciones aisladas sobre la gran mortandad en los diarios de algunos clérigos en un periodo temporal.
La enfermedad que se convirtió en epidemia, y que azotó Actopan, iniciaba con cefaleas intensas, estado gripal y decaimiento; si las personas sobrevivían esta fase, se comenzaba a ensanchar el hígado, corazón y pulmón; se presentan manchas negras o moradas en el cuerpo; para finalizar con sangrados nasales, así como por los oídos. La enfermedad era provocada por la bacteria Rickettsia Prowazekii, conocida por causar el tifus epidémico y que la portan los piojos de las ratas.
Para la realización de la tesis de Maestría “Dinámica poblacional de la jurisdicción eclesiástica de Actopan durante la epidemia de Matlazáhuatl de 1737”, se consultaron los archivos parroquiales de Actopan, Tulancingo, Mineral del Chico, Pachuca, Tetepango y Mixquiahuala. Asimismo, se recurrió al Archivo General de la Nación y del Arzobispado de México.
“Hasta hace relativamente poco no se escribía sobre el estado de Hidalgo, no hacíamos historia regional, no hacíamos historia local, pensar que solo otros estados u otros lugares tienen historia y nosotros no, es un grave error, pero debemos tener otra concepción de lo que es el oficio de historia”, declaró la profesora investigadora Verenice Cipatli Ramírez Calva, sobre la relevancia del estudio de Christian Eliel Pérez Hernández, que es el primer egresado de la Maestría en Historia de la UAEH.
Dicho programa académico se encuentra orientado a la investigación, tiene una duración de dos años. Cuenta con una plantilla docente de 12 profesores investigadores de tiempo completo con grado académico de Doctorado, cuyas líneas de estudio son “Cultura y sociedad”, así como “Sociedad y economía en los procesos históricos en México”.
Para mayores informes sobre la Maestría en Historia, las personas interesadas pueden visitar el micrositio: https://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/oferta/maestrias/historia/ o comunicarse con la coordinadora del programa educativo, la Doctora Celia Mercedes Alanís Rufino, a través del correo electrónico [email protected].