Zonas rurales enfrentan falta de maestros; calidad en la formación, otro reto
- Especialistas alertan por déficit de profesores de inglés, artes y educación física, principalmente en preescolares, primarias indígenas y telesecundarias
Ciudad de México, 15 de mayo del 2023.- México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.
Por ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), las primarias de organización completa tienen hasta 8.3% de maestros de arte, mientras que los planteles multigrado 4.2%.
En tanto, mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.
El déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que requieren una especialización específica, como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, detalló Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero.
Además de solventar la carencia de docentes, otro reto es mejorar la calidad en su formación, indicó.
Agregó que, cada año, alrededor de 7% de los maestros del Sistema Educativo Nacional piden su cambio de escuela, generalmente para dejar las escuelas rurales y regresar a las urbanas.
Consideró que esto se debe a un problema histórico de falta de formación de profesores para que permanezcan en sus localidades, lo que incrementa la carencia en ese tipo de escuelas.
ZONAS RURALES, CON DÉFICIT DE MAESTROS
México enfrenta un déficit de maestros en algunos niveles y modalidades educativas. El mayor problema se concentra en las zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes y educación física en preescolares, primarias indígenas y telesecundarias.
Según datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en telesecundarias sólo hay 0.2% de docentes especialistas en tecnologías, mientras que en las secundarias generales 10.2%, es decir, diez veces más.
En tanto, en escuelas primarias de organización completa hay 8.3% de maestros de arte contra 4.2%, en multigrado; en idiomas, 19.9% ,contra 14.8%, y en tecnologías, 6.7% contra 3.2 por ciento.
De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el año 2040 en Latinoamérica se necesitará 70% más de docentes que en 2017, es decir, se requieren 12 millones de maestras y maestros en la región.
El reto, en el caso específico de México, explicó Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero, es atraer a más maestras y maestros, pero también, mejorar la calidad en su formación.
En el marco del Día del Maestro, detalló que la escasez de docentes en el país varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de escuelas.
Además, indicó que el déficit se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y que es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que re- quieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües.
«En general, el sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales; y en donde tenemos un déficit importante y que me parece que no estamos haciendo lo suficiente para resolverlo, es en dotar a preescolares y primarias de maestros, por ejemplo, de artes, maestros de idioma, de educación física, y sobre todo, en secundarias y telesecundarias, maestros especialistas en tecnologías de la información, ahí tenemos un déficit grave”, dijo.
En el estudio La formación de profesionales de la educación en México, la Mejoredu destaca, además, que existen claros déficit en la formación de docentes en las especialidades de educación secundaria en física, química, biología y geografía, así como en educación especial.
Mientras que en el campo de ciencias de la educación y pedagogía, el déficit está en la formación de licenciados en tecnología y comunicación educativa.
«Las modalidades que siempre terminan pagando los platos rotos de la insuficiente formación de maestros en algunas áreas, son las modalidades rurales y multigrado, que representan el mayor porcentaje de escuelas en el país”, señaló Ruiz.
Cada año, alrededor de 7% de maestros del Sistema Educativo Nacional pide su cambio de escuela, generalmente para salirse de las rurales y regresar a las urbanas.
«Hemos identificado en primer lugar que los maestro buscan salirse de estas es cuelas por razones personales y familiares. Buscan estar cerca de sus familias y el segundo factor, me parece, que el gobierno no ha terminado de solucionar la planeación que se ha realizado de forma inadecuada, pues no se contempla la formación de maestros formados para permanecer en sus localidades.
Es un problema histórico, no han logrado tener la continuidad necesaria para permitir que los maestros de las propias localidades sean formados para quedarse y esto hace que tengamos ese déficit”, refirió el especialista.
CALIDAD, OTRO RETO
En entrevista con Excélsior, el investigador indicó que la calidad en la formación de los maestros es otro reto en el contexto mexicano.
«Se han estado tomando decisiones que parece que no son coherentes. La experiencia de los años pasados nos indica que el sistema de formación docente históricamente se ha concebido fundamentalmente como sistema de promoción y ascenso social”, sostuvo.
Indicó que ello se observa porque “cuando se establecieron controles más rigurosos para aquellas personas que deseaban entrar como maestros, se notó que la matrícula decreció.
Estamos en una etapa de mayor relajamiento, estamos viendo un crecimiento mayor de la matrícula, pero hay normales, en las que uno de sus criterios de ingreso es el nivel socioeconómico por arriba de los criterios académicos”.
«Se establecen niveles bajos de calificaciones académicas para ingresar a cierto número de normales, y por otro lado, se le da prioridad a que estudiantes sean de origen socioeconómico bajo”, detalló.
Esto debe ser revisado para permitir una modificación de las políticas que tienen estas opciones educativas, también nos aseguren que podamos contar con profesores mejor capacitados, entonces esos son los dos retos que se enfrentan, no sólo la cobertura sino el problema también de la calidad”, concluyó.
Capacitación a la deriva Tras la pandemia de covid-19, en vísperas de las implementación del nuevo marco curricular para la educación básica para el ciclo escolar 2023-2024, los maestros están a la deriva, ante la falta de capacitación, y orientación para consolidar en aulas una nueva reforma.
Especialistas consultados por Excélsior coincidieron en que, a pesar de ser héroes de pandemia, después de los doctores, los docentes han sido abandonados a su suerte por las autoridades educativas.
«Los maestros no están siendo capacitados, es decir, no puedes generar todo un nuevo modelo educativo y esperar hacer una capacitación que además ha sido muy sosa, sin especificaciones claras en los viernes del Consejo”, advirtió Paulina Amozurrutia Navarro, directora General del movimiento Educación Con Rumbo.
«Los profesores no pueden aplicar un modelo que no entienden, que no tengan la capacitación; hace que se sientan, creo, desprotegidos. Tenemos que separar el discurso del Ejecutivo en días festivos, y el presupuesto y atención que se da a cada uno de los procesos claves para la educación.
«Se les descuidó cuando no les ayudaron a evaluar y regularizar a los alumnos, cuando no se les dieron las capacitaciones y herramientas pertinentes para atender a niños con crisis socioemocional por la pandemia y se les descuida con un desconocimiento de un nuevo modelo”.
En tanto, Fernando Ruiz Ruiz, investigador de Mexicanos Primero, coincidió en que el discurso gubernamental de revalorización del docente no está sustentando con hechos concretos.
«Se plantea la necesidad de que los maestros hagan ajustes curriculares de acuerdo con los contextos de cada una de las escuelas, y hay que ser claros, los maestros no fueron formados para hacer este ajuste”, señaló.
Otros retos, que tendrán que enfrentar, agregó el especialista, son atender la situación socioemocional, un aspecto emergente a raíz de la pandemia y el fenómeno de inteligencia artificial que viene a modificar los contextos en el que los maestros se van desen- volver en el futuro.
— Laura Toribio
Con información de: https://www.excelsior.com.mx/