Se ‘dolariza’ economía en los estados; uso común en sectores turístico y comercial
- La divisa sirve para pagar propinas o hipotecas en la franja fronteriza; en las entidades con población migrante también circula libremente
Ciudad de México, 17 de enero del 2021.- En algunas entidades, el flujo de dólares es tan común que se usa en transacciones de todo tipo y tamaño.
Es en este contexto que, a finales de 2020, el Senado aprobó una polémica reforma a la Ley del Banco de México para que los dólares no sean repatriados a su país de origen y se integren a las reservas del Banxico.
En Tijuana, el dólar se utiliza para pagar hipotecas, colegiaturas, las compras del súper, rentar inmuebles o comprar autos.
De acuerdo con datos de El Colegio de la Frontera Norte, los mexicanos con permiso de trabajar en EU inyectan al mes 75 millones de dólares a dicha ciudad, cifra superior a la derrama que dejan empleados de maquiladoras, que ganan en pesos.
En la franja fronteriza de Tamaulipas la propina en dólares es popular y codiciada. Los trabajadores o comerciantes que los reciben prefieren venderlos entre la propia ciudadanía y no acudir a las casas de cambio, pues aquí el pago es muy bajo.
Para canjearlos se valen de grupos cerrados en redes como Facebook, donde los delincuentes no los detectan.
El dólar también circula libre en estados con alta tasa de población migrante.
Michoacán no ha visto disminuida la llegada de remesas pese al azote de la pandemia. En algunas comunidades es la moneda corriente ante la ausencia de casas de cambio.
DÓLAR, DE USO COMÚN COMO EL PESO EN LA FRONTERA
La cercanía con Estados Unidos dolarizó algunas entidades en la frontera norte del país, donde es común el uso del billete verde en efectivo. Mientras que en aquellos estados con más población inmigrante, el intercambio de dólares es parte de las transacciones habituales.
La reforma a la Ley del Banco de México busca fortalecer la economía de las familias mexicanas que reciben remesas y a quienes dependen de la actividad turística y comercial en la zona fronteriza. Además, plantea que las divisas que no sean repatriadas a su país de origen sean parte de las reservas internacionales.
El senador Ricardo Monreal ha dicho que la intención es beneficiar a las comunidades que viven del flujo de remesas y lograr ahuyentar el fantasma o la amenaza de que permeen actividades ilícitas en el sistema financiero mexicano.
Una muestra del libre flujo de dólares es Tijuana, Baja California, donde se utilizan para el pago de hipotecas, rentas de inmuebles, compra de autos, pago de colegiaturas, restaurantes, supermercados y hasta para tacos de carne asada.
La economía de Tijuana pende y depende de la moneda estadunidense en un elevado porcentaje. Se estima que recibe cada mes una inyección de 75 millones de dólares, equivalentes a mil 425 millones de pesos”, de acuerdo con datos del Colegio de la Frontera Norte.
Un migrante de Chihuahua, Chihuahua, revela que sólo para las fiestas decembrinas tenía previsto desembolsar dos mil dólares en una semana, dinero que destinaría a gastos con la familia, regalos y convivios, incluso para “las mordidas” por si hacía falta.
Un caso que resalta es el de Michoacán, una de las entidades con más mexicanos viviendo en Estados Unidos, y que a pasear de la pandemia no ha visto disminuida la llegada de remesas; por el contrario, se estima romper el récord histórico en el ingreso de dólares de migrantes.
Los dólares si bien no son de uso corriente, es común el intercambio a pesos por parte de turistas y de las familias que reciben remesas de sus familiares.
Los dólares que llegan a Aguascalientes por medio de migrantes o turistas se quedan generalmente en las casas de cambio, ya que los establecimientos no los reciben por diversas razones”, revela una comerciante.
El tema de los dólares en efectivo y su intercambio, como parte de la Ley del Banxico, será materia de discusión en febrero en la Cámara de Diputados, según dio a conocer el pasado viernes 8 de enero el senador Monreal Ávila. En el Senado ya se aprobó.
CHIHUAHUA
EN DICIEMBRE, ALCANZAN PARA LOS REGALOS Y “MORDIDAS”
César Grijalva, de 58 años, viaja todos los años desde donde radica actualmente, en Nuevo México, para reunirse con su familia en el estado de Chihuahua, específicamente en la ciudad de Cuauhtémoc.
Al igual que todos los años, como ocurrió en la época decembrina, miles de paisanos ingresan a nuestro país por la frontera de Chihuahua con Texas y Nuevo México, y algunos, como César, se quedan en esta entidad.
Trabajan todo el año en Estados Unidos, donde buscaron el “sueño americano”, y en estas fechas regresan para visitar a sus familias y amigos, amigas, para convivir con ellos en fiestas y reuniones.
César contó que lo primero que iba a hacer era una fiesta en el rancho El Pino, en Cuauhtémoc, donde cocinarán un “borrego a la vuelta y vuelta”, que es un platillo muy cotizado en esta entidad, y se trata de borrego tierno, entero, cocinado lentamente a las brasas, dando vueltas, y de relleno, “unos frijolitos en grano y salsita como la de María”.
Este paisano adelantó que viajaría solo, en su automóvil, y que gastaría dos mil dólares en una semana.
Al preguntarle en qué gasta principalmente, sin dudarlo responde, “gastos con la familia, regalos y convivios, con la familia y amigos”.
Entre los paisanos se sabe que deben destinar cientos de dólares para “las mordidas”, tanto de ida como de regreso.
A sus amigos, en un grupo de secundaria por Whatsapp, les hizo la invitación: “ya saben dónde voy a estar para el siguiente sábado, están invitados, al aire libre, para llevarnos a Mon para la bohemia, —¡se lleva la guitarra Mon!”.
En otras regiones de Chihuahua, principalmente en la zona rural, los paisanos acostumbran llegar en sus potentes y lujosas camionetas pick-up, sus grandes hieleras que a diario llenan de cerveza, compran con sus dólares un tequila, y dan vueltas por las calles, con una cheve entre las piernas, “para tirar rostro y pasear a las morritas”.
En esta región, es común las reuniones con borregos o chivos “a la vuelta y vuelta”, carnitas y chicharrones y bebidas espirituosas.
El sector comercial incrementa sus ganancias en esas fechas, por la cantidad de dólares que traen los paisanos.
BAJA CALIFORNIA
TIJUANA ES UNA CIUDAD “DOLARIZADA” EN TODO
Dolarizada desde el pago de hipotecas y rentas de inmuebles hasta la compra venta de tacos de carne asada, la economía de Tijuana pende y depende de la moneda estadunidense en un elevado porcentaje que podría estimarse con base en dos datos estadísticos: mientras que en esta frontera viven más de 25 mil green cards (ciudadanos mexicanos con permiso de trabajar en Estados Unidos) el sector maquilador emplea a unos 200 mil trabajadores.
Pero mientras el ingreso promedio del empleado de las empresas estadunidenses que radica en la frontera mexicana ronda los 3 mil dólares mensualmente, el salario del empleado del sector maquilador ronda los 7 mil pesos, por lo que su impacto en la economía fronteriza es muy similar.
Así, la frontera de Tijuana recibe cada mes una inyección de 75 millones de dólares, equivalentes a mil 425 millones de pesos, mientras que la derrama económica de los trabajadores del sector maquilador asciende a mil 400 millones de pesos. Mientras los green cards pagan en dólares sus hipotecas, sus compras en el supermercado y hasta su gasolina, los trabajadores de la industria ensambladora pagan en pesos sus hipotecas al Infonavit, sus servicios y sus bienes de consumo básico.
De hecho, El Colegio de la Frontera ha establecido que «sin duda alguna Tijuana es la ciudad más dolarizada de América Latina, donde puedes cambiar o comprar pesos o dólares sin ningún problema», de acuerdo al presidente de la Asociación de Casacambistas, Carlos Leos Martínez, durante el seminario «Volatilidad del tipo de cambio en México y competencia económica global.
Los comerciantes del sector farmacéutico y restaurantero estiman que sus operaciones diarias son del orden del 60 por ciento en moneda nacional y en un 40 por ciento en dólares.
En Tijuana aceptamos dólares hasta en monedas, las coras (quarters o monedas de 25 centavos), o dimes las monedas de 10 centavos de dólar».
Así lo explica el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Avenida Revolución, Julián Palombo, quien agrega que otro factor determinante es el elevado número de pensionados y jubilados estadunidenses «de todas las razas» que viven en Tijuana, Rosarito y Ensenada, donde sus pensiones les alcanzan para tener un nivel de vida digno.
Por lo que toca a la fuerza de trabajo de la industria maquiladora, es la que ofrece el mayor número de empleos en esta frontera.
El estudio La fuerza de trabajo en la maquiladora: ubicación de sus espacios laborales y de reproducción en Tijuana, de la investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, Rocío Barajas, y Kathryn Kopinak, de la Universidad de Ontario, Canadá, precisan que «como se señaló, Tijuana ocupa un lugar preponderante en el crecimiento de la industria maquiladora de exportación. Para el 2000, casi el 22 por ciento de los empleos de esta industria se concentró en el estado de Baja California, y de las 274,581 plazas creadas en los cinco municipios de la entidad, el 68 por ciento se encontraba en Tijuana (INEGI, 2001), lo que evidencia la importancia de este sector industrial para la economía de la ciudad».
El dólar circula libremente en la industria restaurantera, ya sea para el pago de insumos como para la propina de los meseros, en los supermercados de la ciudad —los cuales establecieron un límite de recepción a los 250 dólares por cada transacción a fin de cumplir con las regulaciones de la Secretaría de Hacienda—, en los pequeños comercios y en el pago de rentas, colegiaturas, hipotecas y compra venta de carros.
Comprar en dólares y vender en pesos también implica un riesgo para los importadores, explica el ex regidor Luis Felipe Ledezma, quien explica que «un importador va a hacer un contrato en el corto plazo de mercancías a Estados Unidos, la moneda que se va a contratar en ese momento para la compra en seis meses (es en dólares porque) si se devalúa la moneda no va a tener una compensación, va a tener un efecto inflacionario cuando llegue la mercancía a México y el precio interno va a ser mayor que el que estaba esperando».
MICHOACÁN
AÑORAN EN MICHOACÁN LAS JUGOSAS PROPINAS EN DÓLARES
Entre la crisis económica, la apertura de cada vez más casas de cambio, la caída del turismo y repliegue del grueso de migrantes que han priorizado proteger a sus seres queridos y no viajar a su tierra de origen a causa del covid, la “dolarización” de servicios turísticos en Michoacán, agoniza.
David G., estudiante de derecho y mesero de oficio y quien prefiere el anonimato, recuerda los años de oro de la llamada “dolarización” de la moneda, cuando era común que turistas y migrantes costearan sus estadías con dólares; “había buenas propinas; aunque el dólar no valiera tanto, era mejor a que te pagaran en pesos”.
Esos tiempos “se acabaron”; “muy, muy de vez en cuándo te vuelve a tocar, pero ya casi no, regularmente o pagan en tarjeta o ya traen moneda nacional”.
Pero sí hubo un tiempo —continúa con añoranza—, que te iba muy bien”. David conserva los mejores recuerdos de los propios connacionales que llegan a su tierra en calidad de turistas; “como que son más conscientes de la joda que nos llevamos, son más amables y hasta te ayudan”, ya no.
Alejandro Hernández Torres, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Michoacán (Canirac), reconoce que esta práctica ya no es frecuente, “en Morelia no es muy acostumbrado estar recibiendo el dólar; regularmente llega el turista y cambia a pesos”.
El líder empresarial reconoció que es más frecuente que esos casos se den hoy en día en las comunidades, “es más frecuente el pago en dólares por la falta de facilidad de casas de cambio”.
Hernández Torres coincidió con el joven mesero, en el sentido de que suele verse una mayor generosidad en los connacionales que arriban a establecimientos; “sí llegaba a convenir cuando llegaba algún paisano y decía “no traigo pesos”, pero incluso “sea en pesos o en dólar, sí dejan mayor cantidad de propina: pides un trago, dan propina, piden otro y vuelven a dar propina”.
Desafortunadamente esos escenarios ya no se vivieron el año pasado en Michoacán a causa de la pandemia por covid y, al parecer, serán difíciles de repetir en tanto siga la emergencia sanitaria.
Frente al peligro de una nueva cepa de covid y los rebrotes cobrando fuerza y vidas, las autoridades le apostaron a que los migrantes no viajaran a Michoacán en las fiestas decembrinas. “Se les aprecia, agradece y reconoce, pero mejor quédense en casa”, les dijeron.
En 2019, más de 123 mil migrantes habían arribado al estado.
El llamado a que no vengan es una medida de protección mutua. En lo que va de la pandemia, hay registros oficiales de 213 connacionales fallecidos por covid pero, a decir de las autoridades, esa cantidad es, como mínimo, cinco veces más del panorama real que se vive en territorio norteamericano.
José Luis Gutiérrez Pérez, secretario del Migrante en Michoacán, refirió que en el Operativo de Invierno se tenía la meta de incidir en dicha reducción de la afluencia y lograr “cuando menos 75 por ciento menos visitantes”.
En contraparte, el arribo de remesas de los michoacanos no ha disminuido, pese a las proyecciones nacionales generadas por la pandemia, por lo que se habla incluso de romper el récord histórico en el ingreso de dólares de los migrantes.
AGUASCALIENTES
VAN A CASAS DE CAMBIO EN CALVILLO
Los dólares que traen a Aguascalientes los migrantes o turistas se quedan generalmente en las casas de cambio, ya que los establecimientos no los reciben por diversas razones.
No, porque cambia la denominación de la moneda; el hecho de cobrar con dólares es un precio, no les puedes pagar lo del dólar porque se va directamente el pago hacia el artesano, entonces no se le puede pagar en dólar”, dijo la encargada de la Casa del Artesano.
Karla, vendedora de dulces tradicionales, indicó que tampoco acepta dólares, “no los recibimos porque no tenemos el cambio o no sabríamos como cobrarlos”.
En un recorrido por el municipio de Calvillo, pudimos percatarnos que en la mayoría de los negocios no aceptan dólares.
La mayoría de los turistas de Estados Unidos manejan dólar pero tenemos casa de cambio cerquita, entonces no hay ningún problema, o la mayoría ya trae dinero electrónico, entonces tenemos para tarjeta; no es mucha la diferencia. De hecho viene mucha gente de Italia , Canada , de esos lugares y con el servicio de la terminal no hay ningún problema», dijo encargada de la Casa del Artesano.
Me imaginé que iba a estar a 20 mínimo (el dólar), pero pues no, parece que ya va bajando», explicó María Fernanda, mexicana radicada en Estados Unidos al salir de una casa de cambio.
Por su parte uno de los turistas de Houston indicó que en Calvillo es más fácil que en Monterrey cambiar los dólares, “no me preguntaron muchas cosas, es más duro allá en Monterrey porque en Monterrey si le piden que su licencia o su pasaporte cosas de esas y aquí no me pidieron nada”.
Únicamente en un hotel del lugar reciben los dolores para mayor comodidad de los clientes.
TAMAULIPAS
EN TAMAULIPAS LOS VENDEN EN REDES O ENTRE CONOCIDOS
En la franja fronteriza de Tamaulipas, como en otras más que pegan con las diversas ciudades de los Estados Unidos, la propina es en dólares, lo que trae consigo (además del enorme gusto del trabajador) una importante derrama no cuantificada.
Sobre este aspecto hay un fenómeno muy marcado que se está dando entre estos empleados o comerciantes que reciben divisas extranjeras y es el canjearlos o venderlos entre la misma ciudadanía.
Todos los entrevistados coincidieron en que es más redituable venderlos entre la comunidad que llevarlos a una casa de cambio debido a que su pago es muy bajo.
Al principio trataba de comprarme yo misma los dólares para cuando los ocupara pero como cerraron los puentes, pues ya no, y como que no conviene mucho ir a la casa de cambio. Mejor conviene venderlos por redes sociales”, explicó Elizabeth Martínez, emprendedora en bisutería y dueña de una boutique en el municipio de Nuevo Laredo.
Martínez aclaró que la venta la realiza sólo en redes sociales pero en grupos cerrados donde todos se conocen y donde los delincuentes no los van a detectar.
Lo hago en el grupo de mis amigas, entre comerciantes que nos conocemos, con mi familia o mis suegros”.
Hay una fotógrafa que le hackearon su facebook personal, estuvo ofreciendo dólares entre sus amigos y pues resulta que era una mentira, resultó una estafa”, explicó.
Francisca Torres, de 42 años, también de Nuevo Laredo y vendedora de recipientes para comida explicó que antes de la pandemia de covid-19 guardaba los dólares pero al no poder cruzar también optó por ofrecer en las redes sociales con sus amigas. Aparte de que las ventas han caído, debe pagar a sus empleados.
Karina Trejo tiene un local de diversos artículos en “la pulga” (tianguis) y, a diferencia de los otros, guarda las propinas para entregarlos a sus hermanos que viven en Laredo, Texas, cuando le traen ropa.
José Iram Avila es uno de los primeros choferes que se integró a la plataforma del transporte particular DiDi y señala que al recibir sus propinas mejor los guarda y esperar que abran las fronteras para gastarlos en el país vecino.
Quienes están viviendo una severa crisis monetaria en dólares son empleados de las ciudades de Matamoros y Reynosa.
En Reynosa casi no hay propinas ya que la mayoría son connacionales que vienen a ver a sus familiares”, explicó Bladimir Cortéz, líder de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac).
Donde les está yendo bien es en la villa de Nuevo Progreso ya que ahí va mucho norteamericano y a nosotros con esto de la pandemia pues los meseros, cocineros y todo empleado se vio mermado al no tener turismo”.
Las familias de México se iban a McAllen y allá gastan pero como no hay paso ahora vienen a nuestros restaurantes y dejan sus propinas en pesos mexicanos”.
La misma situación vive el municipio de Matamoros quienes tienen como vecinos a los habitantes de Brownsville, aseguró Pablo Reyna Quiróga, presidente de la Canirac.
Lo redituable de los norteamericanos, son otros servicios pero no están ligados con las propinas” explico.
Con información de: https://www.excelsior.com.mx/