Intervención de la senadora por el PRI, Nuvia Mayorga Delgado, durante la comparecencia del Secretario de Bienestar, Javier May Rodríguez
Senado de la República, 29 de septiembre de 2020
Intervención de la senadora por el PRI, Nuvia Mayorga Delgado, durante la comparecencia del Secretario de Bienestar, Javier May Rodríguez, en el marco de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno de la República.
Bienvenido secretario Javier May Rodríguez, de que esté aquí con nosotros Secretario de Bienestar.
Con su venia, presidenta.
Compañeras y compañeros senadores.
El día de hoy el Secretario de Bienestar está de vuelta en el Senado, pero ahora con la encomienda y la responsabilidad de coordinar las políticas públicas de una Secretaría tan importante.
En esta intervención quiero referirme sobre algunos de los programas que son operados por la Secretaría de Bienestar, cuyo objetivo debería de ser el diseño e instrumentación de políticas que tiendan a promover el mejoramiento y las condiciones de vida de la población en igualdad de oportunidades a través de estrategias y programas enfocados a la calidad de vida y a la erradicación de la pobreza y de la pobreza extrema que hay en nuestro país.
Desafortunadamente la realidad no es así, para las mujeres y hombres, que son millones de mexicanos que viven en situaciones de pobreza y desigualdad y cuyas cifras van en aumento.
En materia de bienestar, tenemos una cruda realidad, las políticas implementadas no tienen pies ni cabeza, y el único propósito que se observa, es el acaparamiento de votos para las próximas elecciones, e incluso para el proceso electoral del 2024.
Señor Secretario, en primer lugar quiero preguntarle ¿cómo le dejó el encargo la exsecretaria Albores? ¿está usted consciente de la realidad en la que se encuentra la Secretaría y los programas federales que de ella dependen?
Estoy segura que a millones de mexicanos nos gustaría conocer a detalle los padrones de beneficiarios de los diferentes programas denominados para el bienestar, en donde se benefician a más de 20 millones de mexicanos, sin embargo, la población que tenemos en México es un poco mayor de 120 millones de beneficiarios y solo se atienden a 20 millones de personas, lo que significa nada más atender al 16 por ciento de la población total de nuestro país.
Nos interesa ¿por qué? porque son millones quienes necesitan hoy más que nunca que los programas lleguen tal y como lo prometieron, sin embargo, existen intermediarios, como ustedes habían dicho que no iban a existir, pero los servidores de la nación muchas veces no llegan y cuando llegan son promovidos en favor de sus partidos políticos en turno, lo que refleja el tinte electoral de los programas o en favor de las familias de los servidores de la nación.
Segunda pregunta ¿qué puede decirme usted, señor Secretario, de los servidores de la nación, cuántos hay, en dónde están, en cada una de las entidades federativas y cuántos son los que necesitamos saber? no sabemos en dónde se encuentran y en dónde están ubicados.
Le solicitamos de la mejor manera pueda hacer llegar a esta Soberanía los padrones de los servidores de la nación de cada entidad federativa, de favor.
Nunca en la historia dentro del país, se había destinado tanto a una Secretaría, lo que era Desarrollo Social anteriormente, y lo que hoy es Bienestar, y podría hacer un recuento, en el 2018 se destinaron 106 mil millones de pesos; en el 2019, 150 mil millones de pesos; en el 2020, se destinaron en este año 181 mil millones de pesos, y se tiene destinado para 2021, 189 mil millones de pesos.
Qué bueno que se destinan estos montos, pero lo que queremos es transparencia y la comprobación de los mismos, en que además tengan una eficiente operatividad, cumplan con criterio de política pública, con una planeación y con una evaluación.
Son programas que a dos años de la entrega de este gobierno, no se han alcanzado las metas que ustedes se pusieron, y quiero hacer énfasis, ustedes que son los que establecieron las metas, y deje que le comente lo siguiente señor Secretario.
Los programas de Pensiones para Adultos Mayores, para Personas con Discapacidad e incluso, Sembrando Vidas, por citar algunos de estos, son contradictorios con sus objetivos y discrecionales en operación, que pareciera que responden solamente a intereses de amiguismo e influyentismo político.
En cuanto a Sembrando Vidas, tengo muchas preguntas y ojalá puedan ser puntuales, por ejemplo, un programa con falta de documentos que acredite la entrega de los recursos a los trabajadores, tarjetas de pago, tarjetas perdidas, cobros duplicados, estas son algunas de las irregularidades que se detectaron por parte de la Función Pública en el 2019.
Otro que no es congruente, es en el estado de Veracruz, en donde es un estado que tiene 8 millones de habitantes y tiene 61 mil beneficiarios en el programa Sembrando Vidas.
Si lo comparamos con Tabasco, Tabasco tiene una población de 2.3 millones de personas y solamente atiende o atiende a más, que es el dos por ciento de la población. Esto habla de que no hay una congruencia con los 20 estados que manejan el programa.
También hay otras preguntas que quisiera hacer ¿cuántas hectáreas se han sembrado a través del Programa Sembrando Vidas? ¿cuál es la compensación mensual que reciben los beneficiarios? Porque en algunos casos, cuando los beneficiarios trabajan en algunas de las hectáreas de Sembrando Vidas, de patrones, el patrón, hay evidencias, que se quedan con los tres mil 500 pesos, y solamente al beneficiario le dejan mil pesos.
Y que ustedes saben, que estas metas no se están cumpliendo, así como la meta del programa de Créditos a la Palabra, que se dio por el tema de la pandemia, que es tema de la Secretaría de Desarrollo Económico, pero que sin embargo son beneficiarios los programas que tienen ustedes y que fueron dichos por los servidores de la nación.
Muchas gracias.